
En una nueva jornada de trabajo de la Comisión de Presupuesto, ministros, secretarios y presidentes de organismos provinciales presentaron sus proyecciones para el próximo ejercicio. Las exposiciones coincidieron en sostener líneas de gestión ya consolidadas, con un incremento estimado del 15% respecto al presupuesto vigente y prioridad en áreas sociales, ambientales, de seguridad y modernización.
Este lunes, la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Misiones continuó con la ronda de exposiciones del proyecto de ley de Presupuesto 2026. En esta oportunidad, participaron ministros, secretarios y presidentes de entes descentralizados, quienes detallaron los ejes de gestión previstos para el próximo ejercicio.
Sostenibilidad y eficiencia energética fueron los conceptos centrales de la exposición del ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, quien confirmó que el presupuesto para su cartera “es el mismo del año pasado incrementado en un 15% por inflación y crecimiento económico”. Además, destacó la implementación de programas orientados a reducir costos a través del uso de movilidad sostenible, eficiencia energética y acciones vinculadas a la economía circular.
Por su parte, el presidente del Tribunal Electoral de la provincia, Marcelo Benítez, remarcó el carácter austero, equilibrado y sostenible del presupuesto presentado. “El complejo contexto económico nos obliga a elaborar un proyecto que tenga esos pilares, pero también que nos permita seguir apostando a la capacitación del recurso humano, mejorar los sistemas informáticos y concluir con la tarea del digesto electoral en la provincia”, afirmó.
El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, también subrayó la continuidad de políticas en materia de seguridad pública, área que concentra una parte significativa del presupuesto de su ministerio. Indicó que los ejes principales serán “la formación y educación del personal, y el uso de tecnología para servir a la comunidad”.
En la misma línea, el secretario de Estado de Prevención de Adicciones, Roberto Padilla, expresó que la prioridad para 2026 será fortalecer el trabajo territorial. «Vamos a buscar expandir y generar espacios de primera escucha en los municipios», indicó, y aseguró que gran parte del presupuesto estará orientado a recursos humanos, incluyendo la articulación con organizaciones sociales y comunidades de fe.
El ministro de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, Fernando Meza, remarcó la importancia de contar con una previsibilidad presupuestaria para continuar con los programas sociales vigentes. “Nuestra cartera es una de las más preponderantes y queremos seguir acompañando a las familias tareferas, sostener las residencias estudiantiles y las cocinas centralizadas que tenemos en distintos municipios”, puntualizó.
Desde el Instituto de Macroeconomía Circular, su presidente Roque Gervasoni detalló que el presupuesto estimado alcanza los 86.000 millones de pesos, destinados a seguir potenciando la producción local, los emprendedores, las cooperativas y el desarrollo de tecnologías aplicadas a la agricultura. “Queremos que los productores puedan vivir dignamente de lo que hacen. Apuntamos también al fortalecimiento de la producción hidropónica, de alimentos, aves y cerdos a nivel local”, explicó.
La ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez, destacó el compromiso con la modernización administrativa mediante el uso de inteligencia artificial y firma digital, que ya se implementa en los 79 municipios. “Nuestra bandera también es la formación y capacitación en un diálogo social bipartito”, expresó, y subrayó que la provincia se consolida como líder en empleo privado registrado, según datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos.
El secretario de Estado de Cultura, José Schuap, sostuvo que el presupuesto permite “pensar acciones a futuro” y celebró la posibilidad de llevar adelante un trabajo más intenso en el interior. “Queremos recorrer los 79 municipios resaltando la actividad cultural de cada comunidad”, señaló, con un enfoque territorial y comunitario.
Desde el sector de medios públicos, el vicepresidente de Multimedios SAPEM, Rodrigo Aranda, explicó que el eje será la incorporación de inteligencia artificial, nuevas tecnologías y migración total a señal en HD. También hizo referencia al acceso a la información para las nuevas generaciones, con una inversión ajustada al incremento estimado del 15%.
Finalmente, la presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Viviana Rovira, subrayó que el fortalecimiento de las políticas ambientales continúa siendo una prioridad. “Nosotros somos biodiversidad. Si perdemos eso, perdemos todo. Cuidar los árboles nativos y la selva paranaense es una política de Estado”, sostuvo, y destacó el crecimiento institucional del IMiBio desde su creación en 2018.
Prensa Cámara de Representantes
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS