
La diputada provincial y educadora, Sonia Rojas Decut, analizó conceptos sobre el modelo educativo del siglo XXI que se lleva adelante en Misiones con los ejes puestos en crear, innovar y transformar.
La diputada sostuvo que hay aprendizaje cuando hay transformación. Destacó la visión del presidente de la Legislatura, Ing. Carlos Rovira que revolucionó la enseñanza en la provincia a través de un modelo de educación disruptiva. «La misma apunta a diseñar el futuro a partir del uso inteligente del conocimiento y la aplicación en desarrollo de las nuevas tecnologías», precisó.
En ese marco, recordó declaraciones vertidas por el presidente de la Legislatura en la apertura del ciclo lectivo señalando que en Misiones está la mejor oferta de educación disruptiva del país y de los países limítrofes.
«El motor transformador de una sociedad es la educación, el uso de las nuevas tecnologías exponenciales y emergentes», afirmó.
La especialista se refirió al nuevo modelo educativo que nació en Estados Unidos, su nombre proviene del acrónimo en inglés STEAM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, disciplinas que conciben el progreso humano. «Las STEAM están ligadas a los desafíos didácticos, las innovaciones tecnológicas y desarrollo de habilidades del siglo XXI», indicó.
La iniciativa apuesta al aprendizaje significativo y la alfabetización científica para resolver problemas económicos, tecnológicos y ambientales desafiantes. «Sus actividades están relacionadas con el desarrollo de empatía, la comunicación asertiva y el intercambio de ideas creativas para la resolución de problemas en equipo», explicó.
Asimismo, Rojas Decut señaló que con la incorporación de las artes se suman las habilidades sociales y emocionales, el desarrollo del pensamiento crítico para generar espacios de aprendizaje creativo, científico y social. «Las áreas del conocimiento que integran las STEAM se relacionan con el pensamiento crítico, creativo analítico, espíritu de innovación, aprendizaje activo continúo, inteligencia socioemocional, competencias tecnológicas, colaboración y liderazgo», manifestó.
Con respecto al trabajo y el aprendizaje opinó que «la tendencia en los entornos laborales es generar solución de problemas complejos y reales. La educación basada en las STEAM promueve la integración de distintas áreas del conocimiento, puesto que los grandes desafíos y retos de la humanidad deben abordarse de manera interdisciplinaria».
En la misma línea, planteó que en la actualidad todo debe reinventarse y para la enseñanza de dichas áreas los docentes deben recurrir a métodos disruptivos que superen la educación tradicional. «Se puede llegar a impactar en la vida los estudiantes a través del aprendizaje con sentido, aquel que transforma los contenidos. Hoy la escuela los debe entrenar para resolver problemas y este enfoque es muy indicado para ese fin», subrayó.
«Hoy el estudiante cumple un rol activo y se responsabiliza por sus aprendizajes y desarrollo de proyectos. Estamos en busca de la creación de comunidades de aprendizaje e instituciones en red», dijo.
«El gran desafío es la búsqueda de la innovación productiva. Debemos procurar integrar nuestro sistema educativo con los programas de vanguardia provinciales, las universidades, las empresas y el desarrollo de la industria», cerró.
Redacción Agencia Guacurarí
Edición: J Mariano Valenzuela, Yamila Serrano – Periodista ANG
Idea, Producción y Coordinación: Walter López
ANG- Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS