• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
  • Generales
    • Loreto rinde homenaje a las madres con «De Misiones al Mercosur»
    • Yamila Carré destacó el crecimiento de la Fiesta Nacional de la Madera y el impacto positivo en San Vicente
    • La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby
    • Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul
    • Se Inauguró oficialmente la remodelación de la plaza de Barrio Los Kiris
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Conexión Turismo: una alianza para que más trabajadores accedan al turismo en Misiones
    • Aguas Grandes incorpora “La Perla de la Selva” a su oferta turística tras viaje de familiarización
    • Promocionan Destino Iguazú en rueda de negocios «Visit Misiones – Lima 2025»
    • Misiones fortaleció su posicionamiento regional en la FITPAR 2025
    • Misiones se suma al Big Day 2025
  • Deportes
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
    • Comenzó la Liga Municipal de Fútbol Infantil en el Parque de la Ciudad
    • Misiones ya sumó 40 medallas en los Juegos Nacionales Evita
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - INTA

«La declaración de emergencia del gobierno provincial, es uno de los pasos que se deben cumplir. Según la ley Nacional de Emergencia Agropecuaria»

«La declaración de emergencia del gobierno provincial, es uno de los pasos que se deben cumplir. Según la ley Nacional de Emergencia Agropecuaria»
4 diciembre, 2020 2:10

El Instituto Nacional y Tecnológico Agropecuario tiene como parte de su rol como institución, la responsabilidad y asumido junto con el servicio meteorológico nacional entre las funciones que el INTA tiene, el monitoreo y seguimiento de muchas de las variables climáticas y meteorológicas. «Tenemos en toda la provincia y en todo el país estaciones meteorológicas en convenio y asociaciones con otros organismos provinciales, estaciones meteorológicas que nos permiten hacer el seguimiento de las condiciones del clima y recopilar información para especialistas», señaló el Ing. Octavio Ingaramo, director regional del Instituto tecnológico y Agropecuario de la provincia de Misiones, en exclusiva para Agencia de Noticias Guacurarí.

En este sentido «el servicio meteorológico nacional utiliza la información general que el INTA genera, así como la Opa que también tiene un servicio de previsión y análisis de las condiciones climáticas.

El informe que hemos elaborado y que hacían referencia ayer el gobernador y el ministro del agro, nos está mostrando a la situación excepcional del déficit hídrico y aún las precipitaciones que entre ayer y ante ayer hemos tenido, y se prevén para el día de mañana que apunta a seguir en una situación de déficit. Esto nos morijera un poco, nos ayuda siempre el agua por más poca que sea, pero el déficit va a seguir estando», declaró.

Ese déficit está mostrando a una provincia la situación extrema que la hace muy susceptible a la cuestión de los incendios forestales en los pastizales. Pero hay otra actividad productiva que viene teniendo un daño y es el impacto de la sequía bastante importante en la actividad mandioquera, la actividad del té en la cual vamos a ver cómo responde en función de las precipitaciones que se nos dieron, pero venían siendo afectados los cultivos anuales como el maíz y algo de lo que es huerta y hortalizas también, hoy varios de ellos no van a tener la posible recuperación con estas precipitaciones porque no alcanzaron a recuperarse, ya que no fueron las adecuadas y las plantaciones crecieron poco y las terminaron rematando las sequías entrando en una situación compleja.
Este informe también lo que hace es que teniendo en cuenta las precipitaciones, pasaríamos de una situación de sequía extrema coma la que estamos teniendo, a una situación de sequía severa, pero seguimos en una situación compleja», afirmó.

«La declaración de la emergencia por parte del gobierno provincial es uno de los pasos que se deben cumplir según la ley Nacional de emergencia agropecuaria para solicitar la emergencia nacional, el acompañamiento y la ayuda extraordinaria por parte del Ministerio de agricultura, ganadería y pesca de la nación, que son pasos que se están dando.
Recordando que hace un par de semanas el gobernador y el ministro del agro se reunieron con el ministro Basterra, ministro de Agricultura de la nación, tratando temas del informe preliminar que nosotros ya se lo habíamos pasado al ministerio de la provincia que ya tomaba en cuenta la situación critica en cuanto al déficit hídrico», resaltó

«Hoy estamos en un fenómeno de «la Niña», perfectamente marcado que se caracteriza en nuestra Región del NEA por déficit hídrico o precipitaciones por debajo de las medidas históricas. Es un fenómeno que afecta desde el centro de la Pampa húmeda hacia el NEA, principalmente el centro del norte del país y también el sur y este de Paraguay, además de la zona del estado de Paraná, Santa Catarina y partes de Río Grande do Sur. Estamos dentro del mismo fenómeno de «la Niña», que se caracteriza por esta situación de registro de precipitaciones. Los informes de los especialistas nos están mostrando que esto se va a extender por lo menos hasta el mes de marzo y abril, con lo cual hay que tomar los recaudos y cuidados para encontrar la forma de las pocas precipitaciones que caen guardarlas y cuidarlas, porque esto está afectando el acceso al agua para los animales y también las personas.
Hay localidades donde el acceso para el uso doméstico y el uso de los hogares también estaba limitado, restringido y muchas de las cooperativas que son proveedoras han estado recomendando o incluso haciendo cortes programados.»

«Estos son procesos cíclicos de sequía y humedad dentro de lo que se podría tomar como ciclo que en la naturaleza se dan, estas situaciones de sequía hacen a las condiciones en la cual la biodiversidad y las cuestiones naturales se adaptan y se acomodan en nuestra naturaleza y nuestro entorno. Evaluar el impacto de esta situación de sequía sobre la biodiversidad primero que nosotros en general como INTA no lo estamos haciendo, pero está dentro de que la naturaleza haya vivido estas situaciones de déficit hídrico y eso es un consenso bastante importante entre los especialistas. Lo que nos está marcando es que estos eventos extremos de déficit o exceso se van a dar con una mayor periodicidad. No nos olvidemos que en el 2014-2015 tuvimos situaciones de mucho exceso hídrico en El Soberbio, Aurora y Alba Posse bajo agua, ahora estamos en una situación totalmente inversa que es lo que está caracterizando el cambio climático. Situaciones de extremos en las condiciones ambientales y climáticas meteorológicas pasando de un déficit como el que estamos ahora a exceso como lo que tuvimos hace unos seis años atrás.

En cuanto al sistema productivo difiere en función de la actividad productiva precipitaciones como las de hoy, en el caso de yerba y té se acomodarían sobre todo aquellos que hicieron un buen manejo de suelo, buen manejo de planta y haber captado buena cantidad de agua ayudaría a tener un yerbal más o menos bien en contra posición de aquellos productores, lo cual el manejo de suelo es un poco más deficitario que tienen problemas y compactación con lo cual el agua no puede infiltrar, no puede ser guardada en el perfil del suelo y esas plantas en un próximo déficit o deficiencia y especificaciones van a empezar a sufrir de nuevo. Eso pasa si, aquellos que hacen un mejor manejo y tienen mejores posibilidades».

Agregó también que «nos encontramos en esta situación entrando en la época del verano donde llueve menos y con mucha menos lluvia en la época que tenía que haber llovido. Y esos cultivos como la mandioca, el maíz, las hortalizas pesadas, la sandia o el zapallo que se han perdido, este año ya no estaríamos en condiciones de poder recuperar o tener producciones de buena calidad o en volumen.
Y en caso de la forestación si las plantaciones son nuevas y no se han tenido precaución sobre todo la superficie de haber hecho un riesgo, seguramente se habrá perdido y se tendrá que volver a plantar. Y las plantaciones más grandes tendrán algún retraso de crecimiento en cuanto a volumen, y en cuanto a los frutales hay algunos a los que les viene bien este déficit como la uva, que aquí en Misiones tiene riego complementario, pero en el caso de los cítricos el cuajado de flor seguramente ha sido afectado, lo que tendremos merma de la producción que se recuperará el año que viene.
La situación de recuperación más o menos de normalidad dependerá del sistema y tipo de cultivo».

«El INTA es un Instituto de tecnología Agropecuaria de generación de conocimiento, pero también del registro de toma de la información y generador de tecnologías apropiables por parte del productor y apropiadas ante situaciones como las de hoy que es el cambio climático. Con un fuerte anclaje territorial y regional».

https://inta.gob.ar/misiones

#ANGuacurari

 

Nota: Mechy Ramirez – INFormativo Cadena Lider Misiones 93.7lrr325 – Apóstoles

Edición: Domecg, Ana Lía

ANG – Agencia de Noticias Guacurarí

Misiones - INTA
4 diciembre, 2020 2:10

Más en INTA

Tres Capones impulsa la capacitación en poda de cítricos junto al INTA

29 julio, 2025 13:07
Leer Más

Municipio y el INTA trabajos en conjunto durante el mes de mayo

30 abril, 2025 7:50
Leer Más

25 de Mayo: Entrega de plantínes de injerto de especies frutales a productores del municipio

2 agosto, 2024 11:05
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,735,429

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Culminaron las “Jornadas Sobre Elaboración De Quesos»
Poliszuk “nos llena de orgullo de haber sido partícipes del primer Concejo de Estudiantes de este año”