
La doctora Mirian Benítez, Neuróloga infantil MP N°3301, a cargo de la Dirección de Discapacidad de la provincia de Misiones, se refirió al valioso trabajo realizado por las Juntas Evaluadoras en la región. Estas juntas desempeñan un papel fundamental en la emisión del Certificado Único de Discapacidad (CUD), un documento esencial para las personas con discapacidad.
En dialáogo con Radio Chimiray la Dra. Benitez señaló que el CUD, que se otorga a nivel nacional, es tramitado a través del Ministerio de Salud Pública de la provincia, mediante una Junta evaluadora compuesta por profesionales especializados, como médicos, psicólogos y asistentes sociales. Estos expertos evalúan las condiciones de salud y las necesidades específicas de cada individuo.
Asimismo, destacó la buena noticia que ahora se ha simplificado el proceso de emisión del CUD. «En la ciudad de Posadas, la Junta ha ampliado su presencia al CAP de Belén, abarcando también la zona de Itamebé Mini. Además, en el Hospital Madariaga y en el ámbito pediátrico, tres profesionales emiten certificados durante toda la mañana».
En esa linea aclaró que para quienes residen en el interior de la provincia, no es necesario trasladarse hasta Posadas. «Se han establecido nuevas Juntas evaluadoras en localidades como Andresito, San Vicente, El Soberbio, San Antonio, Oberá y Leandro N. Alem. Estas ciudades cuentan con hospitales públicos donde se puede obtener el CUD sin salir de la región. Incluso en la ruta 12, en lugares como Iguazú, Eldorado y Jardín América, se han habilitado puntos de evaluación».
La Neuróloga Infantil enfatizó que el CUD es válido en todo el país. Tanto si se emite en el interior como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) o en la Capital Federal, el proceso es el mismo. Los requisitos incluyen un resumen de la historia clínica, estudios que certifiquen la patología, documentos de identidad y comprobante de domicilio.
Según la Dra. Benítez, la apertura de estas Juntas evaluadoras ha sido un logro significativo, pero no exento de desafíos. “En los lugares donde hemos podido abrir juntas de evaluación, lo hemos hecho con un gran esfuerzo de capacitación de los profesionales”, afirmó. La tarea de evaluar y emitir certificados requiere conocimientos científicos sólidos, y los profesionales deben aprobar exámenes a nivel nacional para garantizar su idoneidad.
En la ciudad de San Vicente, por ejemplo, se ha establecido una nueva Junta evaluadora. Los tres profesionales locales se han formado en una aplicación en línea y han rendido exámenes a distancia. Una vez aprobados, se procede a la firma y a la emisión de resoluciones pertinentes.
La descentralización es una prioridad. “Tratamos de ayudar a la persona con discapacidad, por eso hemos descentralizado tanto”, explicó. El objetivo es que las personas encuentren respuestas lo más cerca posible de su lugar de residencia. La visualización de la discapacidad es fundamental para este proceso. “Antes, la gente solía ocultar la discapacidad”, agregó. “Ahora, trabajamos en incluir a las personas dentro de nuestra sociedad”.
«El trabajo en equipo con los municipios es esencial. Los intendentes colaboran en el traslado de las personas a las Juntas evaluadoras más cercanas. En todos los municipios, existe un área de discapacidad que coordina estrechamente con las Juntas. La misión es clara: facilitar el acceso al CUD y garantizar que las personas con discapacidad reciban el apoyo necesario», concluyó.
#ANGUACURARI
Mechy Ramirez- INFO Radio Chimiray 100.3
ANG Agencia de Noticias Guacurarí
Dirección y Coordinación Walter López
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS