
El diputado provincial y ex presidente del INYM, Juan José Szychowski, dialogó en exclusiva con la Cadena de Radios Guacurarí donde repasó el recorrido de la industria yerbatera en Misiones, sus desafíos y la importancia de mantener una política que proteja a los productores locales frente a los avatares económicos nacionales.
Szychowski recordó los años en que acompañó la gestión del entonces gobernador Oscar Herrera, destacando que “cuando asumimos, la hoja verde valía 30 centavos de dólar; cuando nos fuimos, llegó a 58 centavos. Y esto fue un trabajo permanente, pero no le fue bien solo al productor, le fue bien al secadero y al sector industrial”. Sin embargo, señaló que con la valorización actual del dólar, el precio de la hoja verde debería rondar los 650 pesos por kilo, aunque hoy se paga alrededor de 200, además de hacerlo a 180 días en lugar de al contado.
El ex funcionario subrayó la relevancia de cuidar toda la cadena productiva: “Una cadena de valor funciona cuando al tarefero le va bien, cuando al productor le va bien, cuando al secadero le va bien, cuando al industrial le va bien y cuando el consumidor tiene un paquete y una yerba de muy buena calidad y a un precio adecuado”. Advirtió además sobre la competencia desleal de yerbas importadas de Brasil y Paraguay que no cumplen con el Código Alimentario Argentino, poniendo en riesgo la reputación del producto local.

Szychowski cuestionó la falta de políticas nacionales sostenibles para las economías regionales, comparando la prioridad otorgada a cultivos como soja, trigo y maíz con la relegación de la yerba, el té, la madera y el tabaco en Misiones: “El gobierno nacional se preocupa por la soja, el trigo y el maíz, pero no en las economías regionales. La yerba mate es la columna vertebral nuestra”.
Sobre la actual coyuntura política y económica, afirmó que existen “dos modelos claros”: uno que defiende la producción y otro que se centra en la timba financiera, en la que solo ganan los grandes capitales. Criticó la política monetaria nacional, la alta tasa de interés y la falta de control sobre el presupuesto, que “hace que la economía se pare y que los sectores productivos no puedan invertir ni financiar su cadena de pagos”.
El ex presidente del INYM destacó también la experiencia y el liderazgo de Oscar Herrera: “Es una persona que conoce muchísimo lo que es el sector productivo de la provincia. Lo vi trabajando, lo vi pidiendo, lo vi esperando a los ministros, lo vi peleándose con los ministros por Misiones. Tener una persona como él defendiendo nuestros intereses es clave”. Según Szychowski, la capacidad de Herrera para recorrer la provincia, estar cerca de los productores y conocer los problemas de cada sector es un factor determinante para mantener viva la economía local y fortalecer las economías regionales.
Finalmente, hizo un llamado a la unidad y a la acción concreta: “Lo más importante es hablar de lo que funciona, de cómo se defiende la producción y cómo se genera trabajo privado. La matriz productiva de Misiones es fuerte, y es clave seguir protegiéndola para que la provincia siga creciendo”.

Equipo Cadena de Radios Guacurarí
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS