
Frente a la crisis económica nacional, Misiones sigue activa, para mantener su economía en crecimiento. Paga los sueldos, brinda aumentos y presta servicios de alta calidad en salud, educación y seguridad. Cubre el recorte nacional en el sueldo docente y esta semana lanzó un ambicioso programa de obras viales.
La mirada horizontal de la gestión misionerista, llegando a todos los sectores por igual, asistiendo, capacitando, impulsando o coordinando acciones para atravesar la crisis, marca una diferencia importante en un momento en que la crisis económica nacional golpea al conjunto de las provincias.
Cuenta con un Estado moderno, chiquito, inteligente y dinámico, que está solamente para simplificar la vida de los ciudadanos y ayudar en las necesidades: eficiente, con el apoyo de la eficiencia y el equilibrio en la administración del Estado; pilares de un proyecto de más de dos décadas.
La eficiencia y el equilibrio se potencian y son una regla de acero para el esquema del gobierno misionero. Lo principal, en la gestión provincial es darle participación a la juventud: nuevas miradas, nuevas energías, nuevos conceptos. Hace 10 años Misiones arrancó, mucho antes que el resto, y esa es la ventaja que la pone hoy por encima del resto.
Desregulación compulsiva
Finalmente, quedó formalmente desregulado el mercado yerbatero y la industria celebró lo que, en teoría, le permitiría pagar los precios que quiera por la hoja verde y vender el paquete al precio que disponga, sin control de la Secretaría de Comercio Interior; desarmada por el gobierno nacional.
Sin embargo, el tiro salió al revés y la libre oferta y demanda comenzó a presionar para arriba, apuntando más cerca de un dólar que a los 50 centavos de dólar que se pagaban hasta ahora. Es que los molinos están con poco stock y necesitan reponer, lo cual favorece la posición negociadora del productor.
La intención de los operadores políticos de la molinería le puede terminar saliendo más caro. La lección aprendida en los años 90 lleva a los productores hoy a organizarse y no regalar su producción.
Retroceso comercial
El sector del comercio sigue sin respuesta por la crisis económica nacional que se instaló en base al ajuste del presidente. El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Guillermo Fachinello, expresó que el sector económico de la provincia está “muy preocupado porque hay poca demanda de nuestros productos, por la inflación que estamos teniendo”.
La construcción, la venta de vehículos y bienes, el comercio, la hotelería, la actividad en todos los rubros está teniendo 30% a 50% menos actividad que hace un año atrás a causa de las medidas nacionales.
La gran mayoría de las provincias están, en este contexto, en una grave crisis; endeudadas o con problemas para cubrir sus gastos mínimos. Los recortes de la Nación están causando estragos, principalmente en aquellas provincias que no se encontraban ordenadas en lo económico.
Misiones sobrelleva mejor que el resto. De hecho, sigue pagando sueldos, brindando aumentos casi mensuales, y prestando servicios de alta calidad sin inconvenientes, como salud, educación, seguridad, transporte escolar gratuito, obras y programas de incentivos al consumo y el comercio; como el reventón que se lanzó esta semana con presencia del gobernador Passalacqua y el ministro Safrán.
La aplicación de la vacuna contra el dengue en Misiones antes que en el resto, el apoyo a los sectores agrarios con tecnología de inteligencia artificial, el pago del FOPID en reemplazo de recortado FONID para el sueldo docente y el lanzamiento de un ambicioso programa de obras viales anunciado esta semana, dan cuenta de una provincia que sigue activa, movilizada, preocupada por mantener su economía en crecimiento.
Otras provincias ni siquiera llegan a pagar sueldo y se endeudan. La diferencia está en el rumbo trazado desde hace años, donde se prioriza la austeridad, el orden y el crecimiento económico de todos los sectores.
Coordinación General Walter López
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS