Esta mañana, en el salón auditorio del Ministerio de Salud Pública, se llevó a cabo una reunión de evaluación sobre el fortalecimiento de la Red Perinatal Provincial. Durante el encuentro, los equipos técnicos analizaron los avances alcanzados desde la implementación de la red y los desafíos que aún quedan por delante para optimizar la atención integral de las embarazadas en Misiones.
“Hoy vamos a hacer una evaluación de lo que es la implementación de la red de control perinatal, sobre todo lo que se ha desarrollado hasta la fecha, y también de las cuestiones en las que debemos seguir mejorando”, señalaron las autoridades al inicio de la jornada.
Desde la Zona Capital de Salud se presentó un análisis del trabajo realizado a través de la metodología FODA, mientras que el Hospital Materno Neonatal expuso los procesos de regionalización y los indicadores alcanzados. Por su parte, el Programa SUMAR compartió los resultados obtenidos en materia de controles prenatales y derivaciones.
La Red Perinatal comenzó a gestarse a principios de enero y se implementó formalmente en abril, con la estrategia de garantizar la accesibilidad al sistema y optimizar el recurso humano en el primer nivel de atención. Los servicios incluyen control perinatal, estudios complementarios, seguimiento de embarazos con factores de riesgo, análisis de laboratorio y ecografías.
Entre los estudios más destacados se encuentra la prueba de screening, que evalúa el riesgo de que el feto presente anomalías cromosómicas como el síndrome de Down o el síndrome de Edwards y permite detectar riesgo de preeclampsia. Este estudio se realiza entre las semanas 11 y 14 del embarazo, e incluye una ecografía para medir la translucencia nucal y un análisis de sangre que mide dos proteínas placentarias (beta-hCG libre y PAPP-A). Para su realización, las embarazadas son derivadas al Hospital Materno Neonatal.
La Dirección de Zona Capital de Salud trabaja activamente en la captación temprana de embarazadas. Esta red está compuesta por once nodos que abarcan Posadas y Garupá: Hospital de Nivel I Itaembé Guazú, CAPS 5 Yacyretá, CAPS 23 A-4, CAPS 19 Don Santiago (Garupá), Hospital Nuestra Señora de Fátima, Hospital Dr. René Favaloro y el Hospital Materno Neonatal y se suman cuatro centros municipales: CAPS Las Rosas, Los Paraísos, Belén y San Marcos. En cada uno de estos efectores se promueve la articulación entre niveles de atención, la gestión de turnos y la sensibilización comunitaria sobre la importancia de los controles prenatales.
El balance presentado por el Hospital Materno Neonatal mostró indicadores alentadores: la captación de embarazadas creció un 30%, y las derivaciones para la prueba de screening de las semanas 11-14 aumentaron un 69% en este segundo cuatrimestre. Además, se implementaron agendas de ecografías de alta complejidad, capacitaciones a los equipos de salud, elaboración del manual de regionalización y fortalecimiento de la comunicación entre efectores.
Finalmente, desde el Programa SUMAR se evidenció un incremento sostenido en los controles prenatales respecto al año 2024, reflejando el impacto positivo del trabajo articulado entre los distintos niveles del sistema sanitario provincial.
La reunión estuvo encabezada por el Ministro de Salud Pública, Héctor González, el Subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Silva, el Director del Hospital Materno Neonatal, Hugo Ocampo, la Directora de la Zona Capital Thelma Rottoli, el Director de APS, Leopoldo Benítez y demás autoridades sanitarias.

Prensa Ministerio de Salud Pública
#ANGuacurari



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS