
La subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Violencia, Sandra Galeano, dialogó con Radio Chimiray para ANG sobre el trabajo diario en Misiones para prevenir y erradicar la violencia de género y familiar. Destacó la importancia de educar desde la infancia, fortalecer redes institucionales y garantizar el acceso a la justicia.
«Es importante tomar dimensión de la problemática de la violencia”, afirmó Galeano. «Tenemos que eliminarla de nuestras vidas, de nuestras conductas y de la cotidianeidad».
Durante la entrevista, relató que el equipo de la subsecretaría estuvo trabajando en una escuela de Apóstoles een el barrio Rural, sensibilizando tanto a niños como a adultos sobre la gravedad de la violencia. Destacó que «se trata de una problemática estructural, de raíz histórica y mundial, que no se resuelve de inmediato, pero que requiere esfuerzos constantes».
«El trabajo que se hace es diario, 24/7. En nuestra provincia sigue siendo una política de Estado cuidar a las mujeres, a los niños, a los adultos mayores».
Galeano subrayó que muchas veces las mujeres que viven situaciones de violencia no logran visualizar el peligro que corren, permaneciendo en círculos de abuso psicológico y físico. «Esperan, toleran, aguantan. Esa carga psicológica puede incluir desde dulces palabras, cachetadas, pellizcos, hasta expresiones de control. Cada 27 horas, hay un caso de femicidio en el país».
La subsecretaría trabaja en coordinación con municipios, fuerzas de seguridad y el sistema judicial, buscando desnaturalizar prácticas violentas, capacitar a la ciudadanía y garantizar el acceso a los recursos disponibles.
“Reconocer una relación tóxica, agobiante, donde no podemos ser nosotros mismos, es vital. Siempre la salida es pedir ayuda.”
Todos los años las estadísticas muestran un aumento constante en las denuncias entre 2000 y 3000 casos algo que según Galeano está directamente relacionado con las políticas de difusión y sensibilización implementadas en toda la provincia.
«Desde el 2021, estamos presentes con afiches en paradas de colectivo, hospitales, comisarías. A través de códigos QR, informamos qué tipo de denuncia puede hacerse y cómo».
«El sistema actual permite que la denuncia hecha en comisarías llegue rápidamente al fuero judicial, lo que permite que en menos de 48 horas se tomen medidas como la exclusión del hogar, protección de la víctima o incluso la detención del agresor. También se diferencia entre la exposición policial que no tiene efecto legal y la denuncia formal, que activa la intervención del Estado», explicó.
“Una exposición policial no sirve. Si se guarda en un cajón, no protege a nadie. Lo que sirve es la denuncia, porque con eso estamos ejerciendo el derecho a la justicia.”
La subsecretaría recibe actualmente alrededor de 500 denuncias convertidas en oficio por semana, y a cada persona se le ofrece asistencia psicológica y asesoramiento jurídico. En este sentido, insistió en que el acompañamiento debe ser colectivo: “Si mi amiga está atravesando una situación de violencia, yo puedo hacer la denuncia. Porque de lo contrario, esa situación puede terminar en una tragedia».
Finalmente, remarcó que cada instancia pública como talleres, foros, charlas, tiene como objetivo visibilizar el problema y fortalecer la red de contención. «Tenemos derecho a vivir en un contexto libre de violencia, a que nos respeten simplemente por ser personas».
Mechy Ramirez
INFO Radio Chimiray 100.3- Apóstoles
ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS