
La ANG diálogo con el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), Cristian Garrido, el Especialista en Docencia Universitaria brindó conceptos acerca de la extensión territorial que viene realizando la UNAM garantizando desde el estado provincial, y cada municipio, la igualdad de posibilidades para capacitación superior y universitaria.
La charla se dio en el marco de la firma del convenio entre la UNAM y el municipio de Santo Pipó para el dictado de la carrera de Profesorado en educación especial, “Estamos realmente muy contentos de avanzar con esta firma del convenio marco y convenio específico para el dictado del profesorado en educación especial aquí en el municipio de Santo Pipó. Este es un acuerdo estratégico para favorecer el acceso a la educación pública gratuita y de calidad y para seguir ampliando, por un lado, la presencia territorial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, y por otro, ampliando la cantidad de graduados universitarios, graduados de la universidad pública en los distintos puntos de la provincia”.
El decano comentó además que “hemos finalizado el cursado de esta misma carrera en Campo Viera. Estamos, a su vez, en el Soberbio con el Profesorado en Letras, en Campo Grande con la Licenciatura en Trabajo Social, Lengua de Señas en Garuhapé, Técnico en Investigación Socioeconómica en Puerto Rico, la carrera de Tecnicatura en Comunicación Social, que éste sábado iniciamos las clases en Cerro Azul, así que realmente venimos trabajando fuertemente para garantizar el derecho a la educación superior, favorecer el acceso a la educación pública, y seguir tejiendo estos vínculos territoriales, estas conexiones que estamos haciendo con los distintos municipios que son quienes aportan el financiamiento para el dictado de las carreras”.
Específicamente sobre la carrera de profesorado en educación especial el especialista decía “el profesorado en Educación Especial es una carrera de 4 años. Acá se va a dictar en forma intensiva los días viernes y sábados, que es habitualmente la modalidad que adoptamos para el dictado de clases en las extensiones áulicas, y es el mismo plan de estudios, con la misma cantidad de horas ,las mismas asignaturas, los mismos programas el mismo equipo docente con la adecuación al sujeto de aprendizaje de la zona, del lugar donde se va a dictar la carrera teniendo en cuenta las experiencias que van a tener lugar, experiencias de enseñanza y de aprendizaje que van a tener lugar en este municipio”.
La salida laboral en una de las decisiones que lleva al estudiante a comenzar una carrera, en ese tema el decano contó “es una carrera que tiene mucha salida laboral, hay una demanda en el interior de la provincia de profesionales en educación especial, es más, en el caso de Campo Viera ya tenemos varios graduados que están trabajando, que han conseguido trabajo incluso ya en el contexto de las prácticas en distintas escuelas, pueden trabajar en el sistema educativo, pueden trabajar en las escuelas, pero también pueden llevar adelante acciones en el marco de institutos de inclusión u otras iniciativas privadas. Por lo tanto el alcance en términos de inserción laboral es muy amplio. Se trabaja en la línea de la integración y la accesibilidad, entonces, habitualmente se trabaja con una población de estudiantes que puedan tener alguna condición que sea necesaria un acompañamiento para garantizar su aprendizaje, su formación”.
Para finalizar Cristian Garrido, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), destacó “ creo que es importante destacar la voluntad política y la decisión de la Intendencia, la figura de Claudia Acuña y el trabajo que venimos haciendo en forma articulada con la CODEIM, que es con quien seguimos ampliando año a año las carreras en distintos municipios, que es justamente algo estratégico y fundamental en este momento, donde necesitamos mostrar cuál es la importancia que tiene la universidad pública, pero no para quienes trabajamos en la universidad, sino para la sociedad, para la comunidad. Porque la institución es un proyecto colectivo y es de todos y de todas”,
Un detalle que no es menor, el cursado es gratuito, no tiene costo para los estudiantes y el título obtenido tiene validez nacional.
Fabián Conil – Eco Radio 107.5 – San Ignacio
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS