• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • Fausto Rojas: “San Antonio sigue creciendo gracias al esfuerzo de su gente”
    • Concurso de ornamentación alusivas a las Tradiciones de nuestros Ancestros Inmigrantes
    • Llega el tercer Congreso Internacional Integrativo
    • El muralista eldoradense Leandro González participó de un encuentro internacional en México
    • San Pedro: Presentaron 39 nuevos agentes de policía en San Pedro para reforzar la seguridad regional
  • Economía
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Volar 2025: Flybondi lanza promoción exclusiva para el encuentro internacional de observación de aves en Misiones 
    • Fabián Rodríguez resaltó la magnitud del Jeep Fest 2025 y su impacto para San Vicente
    • Cesino: “El Jeep Fest es un ejemplo de cómo Misiones genera turismo y movimiento económico”
    • Jardín América prepara un turismo inmersivo para la próxima temporada de verano.
    • Turismo náutico en crecimiento: Posadas lanza la 3ra Jornada de Fomento con foco en innovación y formación académica
  • Deportes
    • Copa Regional de Atletismo U20 en el CEPARD
    • Palpitando la Apertura de las Olimpiadas Estudiantiles Eldorado 2025
    • Juegos Deportivos Misioneros: La final provincial de tenis de mesa se disputó en Alem
    • Impacto económico y turismo: San Vicente se prepara para una nueva edición del Jeep Fest
    • Juegos Deportivos Regionales: Posadas recibe a profesionales en ciencias económicas de todo el país
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Colonia Polana - Fiesta

Colonia Polana celebró la primera Fiesta Provincial del Guavirá

Colonia Polana celebró la primera Fiesta Provincial del Guavirá
4 diciembre, 2021 9:10

La anfitriona Antonia Medina, intendente de Colonia Polana (localidad de Misiones, ubicada dentro del departamento San Ignacio) recibió a los vecinos del lugar, a instituciones, a la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; a los diputados provinciales: Orlando Revinski, Julio “Chun” Barreto y Liliana Rodríguez (impulsora del proyecto de instituir esta fiesta en esta ciudad); para festejar y fomentar el consumo de nuestras frutas nativas, dándoles el valor que éstas merecen.

GUAVIRÁ

Su nombre tiene origen guaraní y significa cáscara amarga.

Su fruto es una bolita (baya), al principio verdosa, tornándose de color amarillo anaranjado en la madurez. Son pulposas y algo dulces, muy consumidas en la región de Brasil, Paraguay y Argentina, tanto por personas como por las aves.

Al momento de madurar, las frutas pueden caer en gran cantidad alrededor de la planta, favoreciéndose así la germinación de otras plantas de la especie.

También conocida como guavirá pyta, es un árbol siempre verde o semicaduco, dependiendo de las condiciones climáticas, con la copa densa, más o menos piramidal y el tronco recto, que puede alcanzar 15-25 metros de altura en su lugar de origen, sus hojas generalmente opuestas, simples, flores solitarias, blancas, sobre pedúnculos opuestos.
Cabe mencionar que en el año 2019 fue incorporada al código alimentario nacional.

«El fruto del olvido»: LA LEYENDA DEL GUAVIRÁ

Hay variados tipos de Guavirá, el común, el pytä, que son árboles, y el Guaviramí, que es un arbusto, cuyo fruto es el más dulce, sin acidez.
El de la leyenda es el guavirá pytä, cuyas propiedades se suponen son mágicas.
Dicen que su consumo tiene la propiedad de hacer olvidar el pasado.

Lo usaban los Paje para lograr que alguien olvidara algún amor no correspondido o alguna pena que lo aquejara.

Para conseguir la amnesia, se hierven las cáscaras del guavirá y la infusión debe ser tomada por quien desea olvidar algo o a alguien.

La leyenda cuenta que un apuesto español había sido tomado prisionero por un grupo de guaraníes. Llevado al Táva, lo recluyeron en uno de los ranchos, atado a un poste. Estaba herido y a su cuidado vino una «kuñataí» (muchacha) que muy pronto se enamoró de este joven de bigotes, de tez blanca y extrañas vestiduras.

En las sucesivas visitas, para curarlo y alimentarlo, vestía sus mejores prendas y ceñía sus brazos con ajorcas coloridas para demostrarle su simpatía y atraer su atención. Como el español no daba señales de entender sus mensajes, al aliviar sus heridas con jugos de hierbas y apósitos de Ka’a, lo acarició en varias oportunidades, pero tampoco encontró eco a sus insinuaciones. No entendía la pasión que bullía en el corazón de la joven indígena.
Un día, despechada por la indiferencia, pero con el fuego bajo su piel, le dijo directamente: «Rohayhú» acariciándole la cara. El joven prisionero entendió muy bien la situación, y en su deplorable guaraní, consiguió hacerle entender que él estaba comprometido en su lejana tierra y tenía que volver junto a su amada. Desconsolada, la joven fue a consultar con el Paje de la tribu. Este le aconsejó lo que debía hacer. Al día siguiente, entraba a la choza el prisionero con la más amable sonrisa en los labios, le ofreció al español un cuenco de Hy’a (calabaza) con una infusión de cáscaras de guavirá.

Él lo tomó contento creyendo que la muchacha había comprendido su situación y sus compromisos, que ya sólo la amistad y la buena atención tendría de parte de la kuñatai. Pero, muy pronto «el fruto del olvido» hizo sus efectos, y día a día, el afecto amistoso del español fue trocándose en atracción amorosa. Había olvidado su tierra, su familia y su novia. En poco tiempo era un enamorado de la joven de ajorcas que lo atendía cariñosamente.

El fruto del guavirá pytá produjo la magia del olvido y del enamoramiento. El español quedó a vivir entre los guaraníes y se produjo la fusión de sangre y de cultura.

Silvia Paniagua

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Colonia Polana - Fiesta
4 diciembre, 2021 9:10

Más en Fiesta

Continúan los festejos en Ruiz de Montoya por un nuevo aniversario

13 agosto, 2025 11:57
Leer Más

Montecarlo dio inicio a la Estudiantina 2025 con música, deporte y cultura

11 agosto, 2025 15:55
Leer Más

Montecarlo vivió la primera Fiesta de la Caña con Ruda 

4 agosto, 2025 19:29
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,435,585

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Comenzó la demarcación horizontal en la autovía RN 12 en Gobernador Roca
    Novedades24 julio, 2025 11:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Tras la inmensa apertura del Festival Del Litoral, conocé la grilla de la noche del viernes
El Festival Provincial de Las Carpas se realizará el 8 y 9 de enero