
Este modelo vanguardista de educación propuesto y aplicado en la provincia de Misiones nos destaca sobre el resto del país, permite la introducción de avances e innovaciones en los procesos educativos a través de las nuevas tecnologías y los nuevos usos que se abren en el ámbito comunicativo.
Cómo en cada rincón de Misiones, Campo Ramón también cuenta con un espacio Maker.
«La escuela de robótica comenzó a funcionar a fines del 2021, es un espacio en formación. Actualmente hay 98 alumnos de los cuales un 70% asiste frecuentemente a clases. Incentivamos a la investigación, al trabajo en equipo, a elaborar proyectos, evaluación y la verdad que resulta muy interesante y valiosa está experiencias, para nosotros y para los niños, porque es un lugar donde se desenvuelven con mucha confianza, se trabaja sobre prueba y error, vamos viendo las diferencias», explicó Agustín Gaona, facilitador.
El compromiso del gobierno provincial y el acompañamiento del gobierno municipal son fundamentales para el desarrollo de la propuesta.
«Se incorpora equipamiento. Recientemente nos entregaron 5 notebook nuevas, el municipio también apoya con herramientas y mobiliario. Estamos trabajando muy bien.
La experiencia de la educación disruptiva hace que sea un puntapié para que docentes, facilitadores y técnicos tengamos que trabajar en un formato diferente al de la educación formal, es muy interesante «, afirmó.
Para Gaona el futuro de este modelo educativo es enorme.
«Incorporado a la curricula de la educación provincial se lograría excelentes resultados y podríamos obtener de los chicos, otro tipo de interés , ellos se sienten participes y demuestran interés por aprender e investigar y la herramienta tecnológica es fundamental para entender el pensamiento lógico que es lo que se viene.
Esto va a potenciar a los chicos y a la educación toda en Misiones.
Está política de estado vino para quedarse y tiene un aporte muy valioso para la educación de los Misioneros». Hay lugares del municipio se trabaja con el programa Suma a tu escuela que corresponde a los espacios makers, «llegamos a establecimientos donde los alumnos no tenían conocimientos tecnológicos, no tenían acceso a una computadora o una tablet, a hacer programación y ellos lo valoran y demuestran mucho interés. Los objetivos son a largo plazo en una formación donde debería actuar con los docentes del nivel primario y secundario para lograr ese espacio de investigación. Es otro tipo de educación dónde la confianza del alumno los hace avanzar. Los resultados se verán día a día en la educación de los Misioneros gracias al federalismo, porque está en todos los municipios y el proyecto es tener un espacio similar en Villa Bonita por la movilidad de los chicos».
Silvia Serafín
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GAUCRARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS