
Luis Alberto Bogado, director del SPEPM, reflexiona sobre el uso del celular en el aula y su potencial como recurso pedagógico. Advierte sobre los riesgos de la distracción y llama a un compromiso colectivo entre docentes, estudiantes y familias para garantizar un aprendizaje significativo.
El director del Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM), Luis Alberto Bogado, destacó la importancia de utilizar este dispositivo como recurso pedagógico, siempre que se prioricen los objetivos educativos. “El celular como herramienta pedagógica y su uso adecuado en la escuela conlleva la necesidad de priorizar los objetivos pedagógicos y didácticos dentro del establecimiento educativo. Esto promueve un ambiente de aprendizaje óptimo, eficaz, eficiente”, afirmó.
A su vez, Bogado remarcó que la educación es, ante todo, un proceso comunicativo. “Es importante recordar que la educación es una acción de comunicar, donde el diálogo y la interacción entre los docentes y los estudiantes son fundamentales para el logro de los propósitos formativos que se plantean en las diferentes unidades curriculares”, explicó. Estos propósitos, agregó, conforman el plan de estudios del nivel de educación obligatoria.
En relación con esto, el director del SPEPM subrayó que el compromiso de toda la comunidad educativa es clave para generar un entorno propicio para el aprendizaje. “Desde el SPEPM consideramos esencial que todos los miembros de la comunidad educativa se comprometan en crear un ambiente propicio para el aprendizaje significativo”, sostuvo. Y agregó: “El celular puede ser una herramienta valiosa en este proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando se utilice de manera responsable y orientada a los logros de la aprehensión de saberes y competencias propias del siglo XXI”.
Sin embargo, Bogado también advirtió sobre los riesgos que implica un uso inapropiado del dispositivo. “Es importante reconocer que el uso inadecuado del celular puede generar distracciones importantes y afectar negativamente al rendimiento académico de los estudiantes”, alertó. En ese sentido, señaló que el celular “muchas veces se transforma en una interrupción en ese proceso de construcción”. Por ello, insistió en que “el compromiso debe ser de toda la comunidad, en el marco del consenso de todos y cada uno de los actores involucrados en el proceso de enseñanza”. Para lograrlo, destacó la necesidad de fortalecer el acompañamiento entre la escuela y el hogar, involucrando a las familias, los docentes y las instituciones.
Por otra parte, Bogado respaldó la postura de Argentinos por la Educación, expresada en marzo de 2025, sobre el uso de dispositivos digitales en las aulas. “Desde el SPEPM acompañamos la decisión de cada una de nuestras instituciones educativas públicas de gestión privada. Nos hacemos eco de lo manifestado por Argentinos por la Educación, que sostiene que el uso de dispositivos digitales en la escuela no necesariamente va en contra de los objetivos curriculares”, indicó.
Finalmente, el director reiteró que el celular puede ser una herramienta pedagógica fundamental, pero que su impacto debe ser evaluado con criterio. “Para evaluar si su creciente presencia en las aulas está asociada a efectos negativos en el aprendizaje, es clave analizar su relación con la concentración de los estudiantes”, concluyó. Y volvió a enfatizar: “El celular puede ser una herramienta valiosa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando se utilice de manera responsable y esté orientado hacia los logros de los objetivos pedagógicos”.
Mechy Ramirez – INFO Radio Chimiray 100.3
Apóstoles
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS