
En su visita por la localidad Yiovana Verónica Okraine fue recibida por la intendente Maria Eugenia Safran quien entre diálogos, compartieron un momento ameno y enriquecedor que culminó con un reconocimiento a esta importante investigación.
Es integrante de un selecto grupo que contribuyo a un avance científico para fortalecer la quimio, Yiovana Verónica Okraine nacida en Apóstoles, y recibida de genetista en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Vive en Capital Federal y desde 2020 se encuentra realizando su doctorado en Farmacia y Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y espera alcanzar su título en noviembre.
Verónica nos explicó que las células tumorales tienen como característica particular una alta tasa proliferativa, es decir, que se dividen mucho para dar lugar a más células tumorales. En ese contexto hay una molécula clave, que es el ADN.
“La molécula de ADN siempre tiene que duplicarse y preservarse porque lleva toda la información genética necesaria para los procesos celulares básicos. Lo que ocurre es que cuando este proceso de duplicación del ADN se ve obstaculizado por algún motivo eventualmente deja de proliferar y puede morir”, describió.

En esa misma línea, ilustró: “Esa es la base de las quimioterapias, que lo que hacen es dañar al ADN para evitar que las células tumorales sigan dividiéndose y eventualmente mueran. Sin embargo, las células tumorales tienen mecanismos de defensa que utilizan para reparar el ADN roto o dañado por las quimioterapias y de esa manera logran sobrevivir”.
“Lo que nosotros hallamos es que un pedacito aislado en el laboratorio de la proteína p21 aumenta la eficacia de varios tratamientos quimioterapéuticos en células tumorales, justamente porque interfiere con uno de esos mecanismos de tolerancia en las células tumorales”, remarcó la científica misionera y primera autora del artículo.
Este descubrimiento está en una etapa inicial y se llevó adelante mediante experimentos in vitro en el laboratorio con líneas tumorales “que las hacemos crecer en el laboratorio, todavía no pasamos a una etapa de experimentación en animales”.
Gracias a la calidad del proyecto en el 2023 quedó seleccionada por la prestigiosa Fundación Otto Bayer junto a otros 22 jóvenes a nivel mundial, para realizar una estancia de investigación en Alemania, donde vivió por tres meses en 2024.
“Tenemos muchísimas esperanzas, estamos activamente buscando financiamiento, para que esto logre avanzar a las etapas siguientes, y por qué no, en un futuro ser utilizado no como una terapia en sí, sino como un coadyuvante. Es decir, que este péptido pueda ser utilizado para mejorar la eficacia de los tratamientos utilizados hoy en día en pacientes con cáncer”.

Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS