• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
  • Generales
    • Loreto rinde homenaje a las madres con «De Misiones al Mercosur»
    • Yamila Carré destacó el crecimiento de la Fiesta Nacional de la Madera y el impacto positivo en San Vicente
    • La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby
    • Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul
    • Se Inauguró oficialmente la remodelación de la plaza de Barrio Los Kiris
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Nueva Conexión Aérea Lima-Iguazú: Passalacqua encabezó la firma de hermanamiento entre Puerto Iguazú y Machu Pichu
    • Conexión Turismo: una alianza para que más trabajadores accedan al turismo en Misiones
    • Aguas Grandes incorpora “La Perla de la Selva” a su oferta turística tras viaje de familiarización
    • Promocionan Destino Iguazú en rueda de negocios «Visit Misiones – Lima 2025»
    • Misiones fortaleció su posicionamiento regional en la FITPAR 2025
  • Deportes
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
    • Comenzó la Liga Municipal de Fútbol Infantil en el Parque de la Ciudad
    • Misiones ya sumó 40 medallas en los Juegos Nacionales Evita
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

El Soberbio - Cultura

Alrededor de 400 personas, productores y comunidades guaraníes, arte y charlas sobre agua, suelo y yerba en Encuentro de Semillas del Alto Uruguay

Alrededor de 400 personas, productores y comunidades guaraníes, arte y charlas sobre agua, suelo y yerba en Encuentro de Semillas del Alto Uruguay
23 agosto, 2023 10:36

La antigua y cada vez más necesaria práctica de multiplicar semillas nativas y criollas para garantizar la soberanía alimentaria y la biodiversidad, tuvo un capítulo más que relevante recientemente. Unos 400 agricultores, guaraníes, trabajadores de la cultura y la educación, artesanos, gremios e instituciones ligadas al agro fueron parte del Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay, en la Escuela Rural F.J.C. N° 940 Educación para las Primaveras, en Paraje San Ramón, localidad de El Soberbio.

La jornada se inició temprano con el intercambio de semillas, guías, estacas, ramas, mudas, esquejes y plantines de especies autóctonas. El “brique” (palabra brasilera que en la frontera refiere a intercambio) fluyó entre los presentes, afianzándose la esperanza de multiplicar alimentos, libertad y soberanía.

“Somos parte desde el año 2005”, contó Olinda Rosa, proveniente de Mojón Grande. “Trajimos semillas que están en la chacra desde que mis antepasados vinieron de Alemania”, agregó por su parte Ana Cristina Back, de Alba Pose. “Para nosotros es una experiencia nueva y nos parece genial. Vinimos con nueve variedades de poroto y maíz, además de cedro, timbó, cocú y otros árboles, y nos llevamos variedades que no teníamos”, comentó Gladis Mabel Radke, de San Antonio.

En paralelo, se habilitó la exposición y venta de alimentos de la agricultura familiar, productos medicinales y artesanales; y experiencias educativas y de comercialización y consumo responsable de la economía social.

“Las semillas y el conocimiento asociado a ellas son parte fundamental e insustituible para garantizar la soberanía alimentaria y el cuidado de la biodiversidad”, ponderó el docente Martín Cornell, director de la escuela anfitriona. “Buscamos revalorizar y recuperar variedades que se fueron perdiendo por distintos motivos, como sequía o mala cosecha, además de mostrar y comercializar la agricultura familiar y artesanías, de la mano del productor al consumidor”, agregó.

Durante la jornada se concretaron talleres, donde el diálogo tuvo como ejes la preservación genética de las especies, la recuperación y conservación del agua, yerba mate agroecológica y la historia del movimiento semillero.

En la charla sobre manejo de semillas de árboles nativos “se abordó la importancia de conservar árboles semilleros con las mejores características de la especie, ya que, debido a la deforestación y el uso de los mejores ejemplares para uso maderable, hay una pérdida de calidad genética de las semillas”, explicó el ingeniero Fernando Branco, profesor en el Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.

Se identificaron las etapas de cosecha y conservación, y se realizó una práctica de cosecha y limpieza de semillas de cañafistula y timbo negro.

Branco refirió que las especies con mayor necesidad de conservación de material reproductivo son las que históricamente tuvieron destino maderable, como el cedro, cañafístula, guatambú, lapacho, anchico, incienso, entre otras.

En el taller de recuperación y preservación del agua “se presentaron propuestas amigables con el medio ambiente, entendiendo como un solo sistema al agua, suelo y plantas. Estos tres elementos están estrechamente vinculados y su equilibrio es crucial para el funcionamiento saludable de los ecosistemas y para la producción agrícola. Un desequilibrio en uno de estos componentes puede afectar negativamente a los otros. Por lo tanto, se puede decir que dependen uno del otro y es importante considerarlos de manera integral al abordar problemas de conservación y gestión del agua, la tierra y las plantas”, explicó Gilberto Dorr, agente de extensión del INTA San Vicente.

Se trabajó la metodología de instalación de fuentes protegidas y el cuidado de las cuencas de captación de agua, con visita a la fuente protegida de la escuela, “demostrando así su factibilidad y también pudiendo observar las características del reservorio”.

Con respecto a la yerba mate agroecológica, se ponderó la importancia y beneficios de hacer un cultivo asociado a los árboles nativos. “Esta forma de producir, utilizando cubiertas verdes tanto de invierno como verano, nos evitan el uso de herbicidas y abonos químicos que dañan nuestras aguas y suelo, pero además reduce los problemas ocasionados por las altas temperaturas y lluvias muy intensas, y con la diversificación del agroecosistema se generan condiciones para los organismos depredadores de las principales plagas”, explicó Ramón Rojas, de la Reserva Doña Esperanza. “Tenemos que tratar a nuestra yerba mate con más respeto, como lo hacían los pueblos originarios”, invitó.

Como destacado cabe mencionar la Estación de Artes e Infancias, coordinado por el artista plástico y docente, Alejandro Massachesi. “Se desarrolló un taller de libre expresión plástica al aire libre, donde niños y padres pudieron expresar su impronta pictórica, desde la observación de la naturaleza y la estimulación de los sentidos al percibir el sol, olores, sonidos, y visualizar el entorno selvático. El resultado fue muy satisfactorio, de inclusión y compartir la camaradería entre todos”, subrayó el artista.

Al caer la tarde, la presencia del músico popular Joselo Schuap, quien viene acompañando al Movimiento Semillero y a la Escuela “Educación para las Primaveras” desde hace muchos años. El artista, sensible y visibilizando una vez más su apoyo, obsequió a los presentes dos temas inéditos, compuestos especialmente para la ocasión, uno revalorizando la multiplicación de semillas nativas y criollas y otro a la mujer rural. El momento musical se completó con los tambores de la Cuerda de Tambores Lonjas del Río y el baile espontáneo, reivindicando a las semillas en manos de los productores rurales.

El Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay del 29 de julio pasado fue declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes y de Interés Educativo por el Consejo General de Educación. También fue Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de El Soberbio.

“Nos queda la alegría de habernos encontrado en el mate, el abrazo y el fenomenal locro, como así también la dicha de haber compartido semillas, saberes, pensamientos, luchas y resistencias”, cerró Cornell.

#ANGUACURARI

Ministerio de Cultura de Misiones

Dirección y Coordinación Walter López 

El Soberbio - Cultura
23 agosto, 2023 10:36

Más en Cultura

El centenario de Puerto Libertad: Un hito que inspira un manual escolar con ‘Misiones Tiene Historia»

17 octubre, 2025 10:20
Leer Más

Con la participación de Passalacqua y Herrera Ahuad, Cultura en Movimiento inició su recorrido por las escuelas misioneras

15 octubre, 2025 17:39
Leer Más

Charla y concierto del cordobés Mario Díaz en Posadas

8 octubre, 2025 19:54
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,742,975

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Kossa Nostra despide el Mes de las Infancias en el Parque del Conocimiento
Los Helechos: alumnos participaron de un Taller de Prevención sobre Violencia Escolar, Ciberbullying, Grooming y Sexting