En una entrevista para el proyecto Mujeres en Acción Guacurarí, Verónica Miño Machado, coordinadora de Enfermería del Hospital Nivel I “Dr. Horacio José María Álvarez” de Campo Viera y enfermera en el Hospital Nivel III de Oberá, compartió detalles sobre su labor, los desafíos del sector y la importancia de la formación continua en el ámbito sanitario.
“La función de la Coordinación de Enfermería es garantizar la calidad de atención, realizar capacitaciones y gestionar los recursos necesarios para brindar una atención de calidad al paciente, su familia y su entorno”, explicó Miño Machado. Junto a la jefa de Enfermería, Mercedes Martínez, trabajan constantemente para alcanzar estos objetivos.
Actualmente, el Hospital de Campo Viera cuenta con 12 enfermeros, con turnos rotativos, que durante el año participaron de capacitaciones y realizaron charlas de prevención en salud abordando diversos temas. “Siempre trabajamos en conjunto con los demás profesionales médicos y agentes sanitarios”, destacó.

Entre los avances más importantes, la profesional subrayó que hace un año funciona en el hospital el Consultorio de Curación de Heridas Crónicas, perteneciente al programa provincial “Cicatrizando en Red”. “Las heridas crónicas son aquellas que llevan más de cuatro semanas sin mejorar y necesitan un seguimiento con tratamientos específicos. Este servicio está a cargo de enfermería, que se capacitó especialmente para brindar esta atención”, señaló.
Miño Machado remarcó también la relevancia de la comunicación y la empatía con los pacientes.
“La relación con el paciente es esencial para su recuperación. Debemos ser empáticos, saber escuchar y brindar información clara y sencilla. A veces usamos un lenguaje técnico que el paciente no comprende; por eso debemos adaptar nuestra forma de comunicarnos según su situación, su estilo de vida, sus hábitos y su acceso a la salud».

En cuanto a la estructura hospitalaria, la enfermera comentó. “El sistema de salud avanzó mucho. Tenemos consultorios pediátricos, médicos clínicos todos los días, ecografías dos veces por mes, laboratorio dos veces por semana, psicología, nutricionista, vacunación, realización de PAP, test rápido de VIH y sangre oculta, farmacia, odontología, obstetricia y una guardia de emergencia las 24 horas”.
Además, se llevan adelante campañas de prevención y promoción de la salud, en octubre se trabajó sobre el cáncer de mama, mientras que en noviembre se realizarán charlas sobre cáncer de próstata y diabetes.
Sobre el trabajo en urgencias, explicó que la atención se realiza mediante el sistema de triaje, que clasifica a los pacientes según la gravedad de su estado.

Respecto a la evolución de la profesión, expresó:
“La enfermería misionera ha evolucionado mucho. Antes se la veía como una secretaria del médico; hoy trabajamos en conjunto con todo el equipo de salud. Existen especializaciones, y los enfermeros debemos seguir visibilizando esta hermosa profesión, sobre todo este mes, cuando el 21 de noviembre se conmemora el Día del Enfermero”.
Además de su labor en Campo Viera, Miño Machado se desempeña en el Hospital de Oberá, en el área de internación general y oncología. Sobre esta última experiencia, reflexionó. “El área de oncología me hizo ver la vida de otra manera. A veces nos quejamos por cosas pequeñas y olvidamos lo importante que es tener salud. Es un trabajo desafiante, porque debemos brindar cuidados físicos y contención emocional, generar confianza, acompañar y educar tanto al paciente como a su familia. Pero también es gratificante escuchar un «muchas gracias» o un «muy amable’”.
Con respecto a la fatídica situación que se vivió la semana pasada en el puente del Arroyo Yazá con el tragico accidente que involucró a un colectivo y un auto, que se cobró múltiples víctimas, Machado comentó sobre el accionar del hospital local: «Siempre cuando se realiza la planificación mensual se cubre con el personal necesario antes de una posible emergencia. El caso del lamentable accidente del domingo pasado, se asignó a tres personas, las cuales hicieron un trabajo enorme ya que fueron las dos ambulancias de nuestro Hospital que asistieron primero a la zona del accidente y donde asistieron a los primeros damnificados».
«En estos casos quiero agradecer especialmente a las enfermeras, que algunas estaban post guardia, por su profesionalismo y compromiso con el cual actuaron en conjunto con el personal de traslado y las demas instituciones», añadió.

Para concluir, enfatizó. “Enfermería es una profesión que merece respeto y reconocimiento. El funcionamiento de los hospitales y el cuidado de los pacientes dependen en gran parte de la dedicación del profesional de enfermería”.
Finalmente, agradeció “a la jefa de Enfermería del hospital, Mercedes Martínez, al director Dr. González Jover, al jefe de Salud Zona Centro Dr. Horacio Mielniczuk, y a Sandra Krzeczkowski por el reconocimiento y por hacer visible el trabajo de enfermería”.
Sandra Krzcezkowski – Radio del Mercosur 93.7
Proyecto Mujeres Guacurari En Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS