
El suicidio siempre se presentó como un tema «tabú» o incómodo, pero cada vez más personas en el mundo atraviesan situaciones de angustia, soledad y desesperanza que derivan en conductas autodestructivas, dónde la falta de contención emocional agravan una problemática que requiere abordaje urgente, acompañamiento comunitario y acceso real a la salud mental.
Entendiendo esta situación, el gobierno de Misiones ha impulsado diferentes politicas públicas para enfrentar esta situación. Débora Vallejos forma parte de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, una de las iniciativas más importantes en este aspecto. En una entrevista exclusiva con la ANG, explicó la función del organismo, y dió diferentes pautas sobre como detectar estas actitudes y poder ayudar a quienes lo padecen.

1. ¿Cuál es la función principal y las tres acciones estructurales que desarrolla la Comisión de forma permanente?
– Soy Débora Vallejos, Licenciada en Psicología (MP 1106), formo parte de la coordinación de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (CAIS), creada el 10 de septiembre de 2024 por decisión política del Gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, mediante el Decreto 1945/24. La CAIS nace como una política de Estado prioritaria, entendiendo al suicidio como una problemática compleja que requiere de un abordaje intersectorial, con participación de ministerios, organismos estatales y asociaciones civiles. La función principal de la Comisión es disminuir la incidencia y prevalencia del suicidio en la provincia a través de un abordaje integral, corresponsable y comunitario.
Nuestros tres ejes de trabajo, en consonancia con lo propuesto por la Ley Nacional de Prevención del Suicidio 27.130, la cual la provincia ha adherido por Ley XVII N° 102, son: prevención, atención y posvecion del suicidio.
Entre nuestras acciones permanentes destaco tres ejes estructurales:
● Capacitación: formación constante a operadores del 911, docentes, equipos de salud, referentes comunitarios y fuerzas de seguridad.
● Líneas de apoyo y acompañamiento: articulamos con la línea en crisis del IPS, abierta a toda la comunidad, disponible 24/7, así como con el equipo del 911 y asociaciones civiles afines que ofrecen contención y primera escucha.
● Articulación institucional: impulsamos la creación de Mesas Técnicas Locales en municipios para que cada comunidad tenga un espacio propio de abordaje, en coordinación con la CAIS.
● Notificación, registro y seguimiento constante en articulación con los diferentes organismos involucrados.

2. ¿Qué rol activo pueden asumir los ciudadanos no profesionales?
– El mensaje central es que la prevención del suicidio no es tarea exclusiva de profesionales de la salud, es una responsabilidad comunitaria.Escuchar sin juzgar, acompañar con empatía y transmitirle al otro que su vida importa ya es un acto preventivo fundamental. Los ciudadanos pueden ser un puente hacia la atención profesional, detectando signos tempranos y evitando que la persona quede sola. Nuestro lema es “el silencio no protege, los vínculos sí”.

3. ¿Cuáles son los signos de alerta más sutiles que la comunidad suele ignorar?
– Muchas veces los signos pasan desapercibidos porque no siempre se expresan con palabras. Algunos de los más importantes son:
● Frases como “no vale la pena vivir” o “me quiero ir para siempre”, ‘esto nunca va a cambiar”.
● Cambios en hábitos de sueño, alimentación o conducta.
● Pérdida de interés en actividades cotidianas.
● Regalar objetos de valor.
● Despedidas inusuales.
● Aislamiento, descuido personal o aumento del consumo de sustancias.
● Ha intentado o intenta hacerse daño. Estar atentos a estas señales puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

4. ¿Por qué no se debe difundir método o imágenes? ¿Qué mecanismo está detrás de esta recomendación?
– La Comisión es categórica en este punto: no se debe difundir método, lugar, imágenes ni mensajes sensacionalistas.Detrás de esta prohibición hay razones psicológicas y sociales. Se sabe que este tipo de difusión genera el llamado “efecto contagio”, donde la exposición irresponsable puede influir en personas vulnerables, aumentando el riesgo de imitación. Además, implica una vulneración hacia la familia y seres queridos, ya que invade su privacidad y transforma el dolor en espectáculo. Por eso, nuestro compromiso es siempre con el respeto, la empatía y la prevención.

5. ¿Cómo iniciar una conversación con alguien en desesperanza?
– El primer paso es acercarse sin miedo y preguntar directamente. No hace falta tener las palabras perfectas ni ser profesional. Basta con transmitir presencia y disponibilidad. Algunas frases clave pueden ser:
● “Estoy acá para escucharte.”
● “No estás solo/a en esto.”
● “Tu vida me importa.” La escucha activa, sin juicios ni interrupciones, abre la puerta para que la persona pueda pedir ayuda y recibir acompañamiento profesional.

6. ¿Cuál es la diferencia práctica entre llamar a la línea en crisis (3765-481000) y al 911? ¿Qué información debe tener lista la persona que llama por un tercero?
– La Línea en crisis (3765-481000) funciona 24/7 y brinda una escucha especializada en salud mental, orientando a la persona en ese momento de crisis y articulando con el sistema de salud pública para el seguimiento. El 911, en cambio, es un número de emergencias inmediatas, fundamental cuando hay un riesgo inminente para la vida y se requiere intervención urgente en el lugar.
Si se llama por un tercero, lo vital es:
● Nombre o identificación de la persona en riesgo.
● Dirección o ubicación precisa.
● Situación que está atravesando.
● Si está sola o acompañada.
Cuanta más información concreta se pueda dar, más rápida y efectiva será la respuesta.

Además de mi rol en la CAIS, trabajo en consultorio privado con adolescentes y adultos, y soy voluntaria en la Asociación Defender la Vida. Desde mi experiencia, reafirmo que la prevención del suicidio es un trabajo colectivo: profesionales, instituciones y ciudadanos debemos sostener una red de cuidado. Hablar del suicidio con respeto, sin tabúes ni prejuicios, salva vidas.
Quiero destacar y agradecer especialmente la decisión del Gobernador Hugo Passalacqua de haber puesto al suicidio como una prioridad en la agenda pública. Su iniciativa de crear la CAIS mediante decreto marcó un antes y un después en la provincia: transformó el abordaje del suicidio en una política de Estado, respaldada por la corresponsabilidad de todos los sectores. Algo que no es habitual en el resto del país.
Ese compromiso político es lo que nos permite hoy avanzar con acciones concretas, sostenidas y con alcance provincial, que no serían posibles sin esta visión de largo plazo.

Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS