
El presidente del Instituto de Macroeconomía Circular, Roque Gervasoni, trazó los ejes del presupuesto previsto para el próximo período, con foco en el fortalecimiento productivo, la innovación territorial y el acompañamiento a los productores locales. A través de nuevas estrategias, el IMAC busca enfrentar la caída de precios en sectores clave como la yerba mate y abrir alternativas sostenibles para el desarrollo agroindustrial.
En ese sentido, Roque Gervasoni, presidente del Instituto de Macroeconomía Circular, indicó que “pensamos en un presupuesto aproximadamente de 86.000 millones de pesos que tiene que ver con el desarrollo territorial del IMAC, terminar de fortalecer lo que estuvimos haciendo hasta ahora, la producción, los emprendedores, las cooperativas y los secaderos”. En ese marco, destacó la importancia de continuar con las políticas vinculadas a la yerba mate y el té: “el tema yerba y té, todo lo que ha salido durante este año y el año pasado para levantar la hoja verde aun con precio y para poder tener una cosecha de té y de yerba salidos desde”.
En relación con los desafíos actuales, Gervasoni señaló la necesidad de innovar en la matriz productiva: “viendo la posibilidad también de innovar en producción para que no pase esto que nos está pasando, la yerba mate cayó, el precio es malo y la chacra se planta”. Frente a este panorama, remarcó que “nosotros tenemos que tener alternativas todo el tiempo en la producción de venta”, y explicó que esa diversificación se orienta hacia la producción de alimentos: “eso va a pasar en la producción de alimento, con la producción hortícola, la producción de verdura, hortalizas y frutas”.
Asimismo, destacó que el IMAC avanza en la recuperación del ingenio azucarero como campo de ensayo y producción. “Ya comenzamos a hacer alimento balanceado de carne, de ave de corral y cerdo. Es un alimento balanceado a mitad de precio en el mercado para poder ayudar a nuestros productores justamente a esto que digo, comida se vende todos los días”, afirmó. Además, subrayó la importancia de brindar herramientas económicas a los productores: “darles la alternativa a los productores que puedan tener día a día el dinero como para vivir dignamente”.
Finalmente, anticipó nuevos programas para el fortalecimiento de la producción hidropónica, semihidropónica y bajo cubierta. “Fortalecer a través de lo que tenemos ahora en producción de alimento, ave de corral de la chacra y de la colonia”, detalló. También se refirió al impacto de las importaciones en el mercado local: “la producción de cerdo que a nivel local sigue con la apertura de exportaciones, todo lo que viene de Brasil está haciendo que la producción que hay en Buenos Aires, en Entre Ríos y en Corrientes, va al mercado misionero”. Por ello, concluyó que “tenemos que pactar para poder ayudar a nuestros productores a tener un mejor precio en el mercado”.
Mechy Ramirez
INFO Radio Chimiray 100.3 – Apóstoles
ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS