
Descubren una nueva especie para la ciencia… y ya está en peligro de extinción.
En una muestra más de la necesidad imperiosa de proteger el bioma del “Cerrado”, que representa para la Argentina la península del Teyú Cuaré en San Ignacio, Misiones, científicos describen por primera vez para la ciencia una nueva especie botánica.
Diariamente en todo el mundo se describen nuevas especies tanto de la flora como de la fauna, y muchas de ellas pertenecen a un pequeño grupo endémico de alguna región que, por influencia antropogénica, se encuentra en peligro de extinción.

Tal es el caso de la bautizada como Distimake tenondensis. La mencionada fue hallada y estudiada en la Reserva Tenondé, que la Fundación Hábitat y Desarrollo protege en la península del Teyú Cuaré en San Ignacio, provincia de Misiones.
Los investigadores Héctor A. Keller, Christian A. Zanotti , Pablo Moroni y Fabiana Mirra, publicaron su hallazgo en la prestigiosa revista científica Darwiniana , Nueva Serie, edición del 11 de agosto de 2025.
Allí declaran que, “se describe e ilustra una nueva especie endémica de Distimake que crece en Teyú Cuaré (San Ignacio, Misiones, Argentina). Estudios morfológicos de las poblaciones en su hábitat y de material de herbario depositado en CTES y SI, en combinación con análisis filogenéticos moleculares utilizando la metodología de Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana, evidencian que se trata de una nueva especie para la ciencia, Distimake tenondensis. Según el análisis sobre su estado de conservación aquí propuesto, la especie se clasifica en Peligro Crítico”.

La ANG dialogó con Gustavo Aparicio, de Hábitat y Desarrollo, quien comentó “tengo una buena noticia, la semana pasada se publicó en la revista Darwiniana la descripción de una especie vegetal nueva para la ciencia que es endémica de Teyú Cuaré y además es muy bonita. Se trata de una enredadera que habita el pastizal de la Reserva Tenondé, por eso la bautizaron ‘Distimake Tenondensis’”.
La mala noticia es que solo hallaron treinta ejemplares en la reserva Tenondé y quince más en la aldea Pindoty, así que este gravísimo peligro de extinción”.

A través de las redes sociales la Fundación Hábitat y Desarrollo dieron a conocer, “tenemos el enorme agrado de compartir una noticia increíble: la descripción e ilustración de una nueva especie para la ciencia, publicada en la prestigiosa revista DARWINIANA y bautizada en honor a la Reserva Tenondé.
Se trata de Distimake tenondensis, una planta única que crece en Teyú Cuaré (San Ignacio, Misiones, Argentina) y que hoy se suma al patrimonio natural que debemos proteger.
Gracias a estudios morfológicos, revisión de material de herbario y análisis filogenéticos, los investigadores Héctor A. Keller, Christian A. Zanotti, Pablo Moroni y Fabiana Mirra confirmaron de que se trata de una especie completamente nueva para la ciencia.

Lamentablemente, el análisis de su estado de conservación indica que se encuentra en Peligro Crítico, lo que nos recuerda la urgencia de conservar sus hábitats.
¡Felicitamos a sus autores por este gran aporte a la botánica y por inmortalizar a la Reserva Tenondé en su nombre científico! Conocer es el primer paso para conservar”
Descarga el artículo completo en: https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1299/1368
Consultá el detalle de la especie en el Instituto de Botánica Darwinion: https://share.google/PBT47JXwmWWaSeZxI
En cuanto a los pasos a seguir para su preservación y multiplicación el especialista explicó que “lo que ya venimos trabajando con las otra endémicas, junto a los guardaparques de la Reserva Osununú,(vecina de Tenondé), en el vivero que poseen, es tratar de que haya germinación, o sea, colectar frutos para que haya germinación, cultivarlos en vivero y después reintroducirlos en su ambiente para fortalecer las poblaciones de plantas endémicas en peligro. En la actualidad hay nueve especies en la zona, más los monumentos naturales con los que estamos trabajando. Otras medidas son controlar y evitar que haya incendios, evitar que haya basura, en fin, cosas que vayan haciendo a la protección. Y después las plantamos y marcamos cada individuo para saber dónde está, para hacer relevamientos periódicos para ver cómo evoluciona cada ejemplar”.

Según pudo investigar la ANG , la Distimake Tenondensis florece entre los meses de octubre a marzo.
Asimismo, al igual que otras especies del cerrado brasilero, la Distimake Tenondensis posee un xilopodio, se trata de una estructura engrosada y leñosa en la base de los tallos de algunas plantas, especialmente en aquellas que crecen en regiones con estaciones secas marcadas. Se trata de un órgano de almacenamiento subterráneo, donde la planta acumula agua y nutrientes para sobrevivir periodos de sequía o a incendios.
Es común encontrar xilopodios en plantas de zonas intertropicales. En términos más sencillos, un xilopodio es como una reserva subterránea de la planta, que le ayuda a resistir la falta de agua y otros factores ambientales adversos

Fotos: Hector Keller
Fabian Conil Eco Radio 107.5 San Ignacio
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS