
En un mundo transformado por lo digital, el Ministerio de Educación —a través de la Dirección de TIC— impulsa una formación digital responsable con iniciativas como los talleres «Huellas en la Red» y la Especialización Superior en Ciudadanía Digital. Sólo en lo que va de 2025, más de 250 talleres ya se dictaron en toda la provincia, fortaleciendo la alfabetización digital con enfoque ético y promoviendo un uso seguro y crítico de la tecnología.
Los talleres «Huellas en la Red», dedicados a la capacitación sobre el uso consciente de la tecnología, se dictan desde 2016, y han alcanzado – no sólo- a estudiantes, sino a toda la comunidad educativa, es decir docentes y padres. «No enseñamos solo a usar dispositivos, sino a entender su impacto social y ejercer nuestros derechos digitales», explicaron desde el equipo de Coordinación.
Teniendo en cuenta que están dirigidos a estudiantes de escuelas primarias, secundarias e institutos de formación docente, los talleres se adecúan a las necesidades específicas de los participantes. En ellos se combinan actividades prácticas con reflexiones profundas sobre nuestro lugar en el mundo digital.
En el mismo sentido, la formación docente representa otro pilar fundamental. Para ello se diseñó la Especialización en Ciudadanía Digital, disponible en Posadas, Eldorado y Aristóbulo del Valle, que en 2025 ha capacitado a doscientos educadores. Durante ocho meses, los participantes exploran temas como seguridad digital, alfabetización mediática y creación de contenidos, culminando con proyectos aplicados en sus instituciones. «Formamos agentes de cambio capaces de guiar a sus estudiantes en este mundo hiper-conectado», destacan los referentes del proyecto.
El desarrollo profundiza el análisis de la cultura digital: cómo interactúan los jóvenes en redes sociales, qué contenidos consumen y cómo construyen su identidad en línea. Al mismo tiempo, ofrece herramientas concretas para aprovechar las oportunidades del mundo digital mientras se minimizan sus riesgos: ciberbullyng (acoso o la intimidación a través de medios digitales); grooming (acoso sexual y virtual a niños y adolescentes por parte de un adulto); sexting (filmarse o sacarse fotos con contenido sexual, erótico o pornográfico y enviarlas por medio del celular u otro dispositivo electrónico; retos virales y apuestas virtuales.
Es así, que estas iniciativas forman parte de una visión integral que busca democratizar el conocimiento digital, fomentar el pensamiento crítico y construir redes colaborativas. Con miles de participantes formados y cientos de docentes preparados como guías en este proceso, la provincia avanza hacia una educación digital que empodera.
El objetivo es claro: formar ciudadanos capaces de navegar el mundo digital con autonomía, creatividad y pleno ejercicio de sus derechos. Con esta premisa, desde la Dirección de TIC, manifiestan entender el uso la tecnología “como una herramienta de inclusión y transformación social».
Prensa Ministerio de Educación
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS