
Durante el primer semestre del ciclo lectivo 2025, el sistema formador de la provincia de Misiones desplegó una serie de acciones estratégicas en el marco del Plan de Fortalecimiento Jurisdiccional, con foco en la calidad educativa, la innovación pedagógica y la vinculación efectiva con las necesidades del territorio. Un informe elaborado exclusivamente para AGN por la Dirección de Educación Superior, dependiente del Consejo General de Educación, destaca el trabajo articulado con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT), el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) y el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
Las acciones impulsadas permitieron consolidar las funciones del sistema formador en sus cuatro dimensiones: formación inicial, formación continua, apoyo pedagógico a escuelas e investigación. Esta articulación también afianzó el posicionamiento de la provincia a nivel nacional, especialmente a través de su participación en las Mesas Federales.
“El rol del Director de Educación Superior fue clave como interlocutor fundamental para la construcción del Sistema Federal Integrado de Evaluación, Certificación y Acreditación de la Formación Docente (SiFiECA)”, destaca el informe. Sus aportes apuntaron a una evaluación situada, con impacto directo en la mejora de la formación docente inicial.
Una mirada innovadora desde la práctica
Uno de los puntos principales del semestre fue la publicación del libro “La Innovación Educativa en la Formación Docente: Entretejiendo Experiencias en Clave Territorial” (marzo 2025), editado junto al INFoD. La obra recoge experiencias del proyecto FAPE (Fortalecimiento del Apoyo Pedagógico a Escuelas), desarrollado durante 2024, que permitió visibilizar prácticas pedagógicas transformadoras en escuelas y organizaciones sociales comunitarias.
“Las voces de los protagonistas remarcan la reflexión docente, el trabajo colaborativo entre instituciones y la alfabetización integral, redefiniendo la formación y práctica docente a través de experiencias situadas y dialógicas”, expresa el documento.
La narrativa pedagógica se consolida así como una herramienta para construir y compartir conocimientos desde la práctica, en línea con el enfoque misionerista que apuesta a una educación contextualizada, democrática y con identidad local.
Formación continua con anclaje en el territorio
El Plan de Mejora Institucional (PMI) avanzó con proyectos situados surgidos de las necesidades de cada instituto formador, acompañados por la Dirección de Educación Superior y financiados por el INFoD.
A su vez, se puso en marcha un ambicioso plan de formación continua que incluyó:
La Especialización Docente en Desarrollo de Proyectos de Investigación Educativa,
La Actualización Académica para la Implementación de los Nuevos Diseños Curriculares de profesorados,
Y la Actualización Académica en Alfabetización Inicial, realizada en convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM) y el Laboratorio de Semiótica, coordinado por las doctoras Ana María Camblong y Raquel Alarcón.
Estas propuestas apuntan a fortalecer la investigación, la innovación curricular y la alfabetización, reafirmando el compromiso de la provincia con una educación situada y de calidad.
Reglamentos para una formación docente inclusiva y con derechos
Otro avance central fue la elaboración de marcos normativos que garantizan derechos y ordenan la vida institucional:
El Reglamento Académico Institucional, y los Reglamentos de Prácticas Docentes.
Ambos documentos reflejan una construcción colectiva que responde a realidades territoriales diversas, contemplando aspectos como el ingreso, permanencia, egreso, participación estudiantil, tutorías y acompañamiento a docentes noveles.
“Estos instrumentos son fundamentales para garantizar el derecho a la educación superior, la participación estudiantil y el acompañamiento a las trayectorias formativas de los estudiantes”, sostiene el informe.
Formación técnica con perfil productivo
En el campo de la educación técnica superior, la provincia amplió su oferta formativa con propuestas innovadoras que responden a demandas del sector socio-productivo y a los desafíos del mundo actual. Se destacan:
Tecnicatura en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
Tecnicatura en Automatización y Robótica
Tecnicatura en Mecatrónica (EPET N°3)
Producción Agropecuaria con Informática (Pozo Azul)
Tecnología de los Alimentos (EPET N°1 “UNESCO”)
Producción e Interpretación de Música Popular (ESMu)
Seguridad Pública con Ciberseguridad (ISFoTeP)
Estas ofertas, definidas en mesas de trabajo entre el gobierno educativo, las instituciones y el sector productivo, buscan garantizar validez nacional de títulos, fortaleciendo la inserción laboral de los futuros técnicos y proyectando sus capacidades a nivel regional y nacional.
También se avanzó en la construcción de un reglamento jurisdiccional para las prácticas profesionalizantes, con participación activa de docentes y referentes institucionales, contemplando la diversidad de contextos, modalidades de cursado y criterios de evaluación.
“La participación activa, el compromiso institucional y la articulación entre los actores involucrados reflejaron una construcción colectiva orientada a fortalecer la formación integral de los futuros técnicos”, concluye el documento.
Misiones reafirma así su compromiso con una educación transformadora, territorial y con mirada estratégica, en plena sintonía con los valores que impulsa el proyecto político de la Renovación: desarrollo local con identidad, gestión participativa, articulación multiactoral y políticas públicas centradas en las personas y en sus comunidades.
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS