
La licenciada Vanesa Soledad Britos, docente y directivo con 20 años de experiencia en el Instituto Saavedra, se postula como concejal en Eldorado por el sublema «El Futuro Nos Une». Su motivación principal es el servicio a la comunidad y la convicción de que la política puede mejorar el bienestar común. Entre las problemáticas que busca abordar se encuentran las deficiencias en el transporte público (altos costos y falta de frecuencia), la inseguridad (enfocándose en la prevención a través de la educación y la formación de oficios), y la falta de infraestructura básica en los barrios periféricos (calles, iluminación y suministro de agua potable). En una entrevista exclusiva para mujeres Guacurari en Acción, cuenta sobre su candidatura.
En principio comentó que tomó la decisión de ser candidata a primer concejal por el sublema El Futuro Nos Une, letra F, del Frente Renovador de la Concordia Social, debido a la fuerte vocación de servicio y a la convicción de que la política puede ser usada para el bienestar común. «Desde ese lugar quiero ayudar al crecimiento de Eldorado, trabajando por y para cada vecino de los distintos barrios de mi querida ciudad. Uno puede en estas circunstancias tomar un rol activo o un rol pasivo, pasivo desde el lado de la crítica, desde el lado de la opinión, pero sin ninguna acción. y me pareció un momento en donde podría estar del otro lado, trabajando, aportando con sudor, con trabajo, con convicción, esto que tiene que ver con el rol del concejal y que es ser la voz del pueblo, elegida legítimamente por ellos».

En cuanto a las prioridades necesarias en el Municipio y que se puedan atender o generar respuesta desde el Concejo, indicó: «Necesidades hay muchas, prioridades también, pero van variando de acuerdo a cada barrio la profundización de aquellas problemáticas a resolver. Las problemáticas transversales que aquejan a la ciudad del Eldorado tienen que ver principalmente con el transporte público de pasajeros, donde hay tal vez un servicio deficitario y en donde faltan más frecuencias para dar respuesta a un innumerable sin número de usuarios en horarios pico, que viajan mal, que están pagando un boleto que tuvo un aumento hace poco tiempo de 1.500 pesos, en donde se ve afectado el bolsillo del trabajador, ya que el salario mínimo vital y móvil y la canasta familiar tiene un costo elevado, teniendo en cuenta que si un miembro de la familia o dos miembros de la familia tienen que trabajar, esto representa realmente una erogación muy importante».
«Otro de los problemas es la inseguridad que se vive en la ciudad. Siempre escucho hablar de atacar la inseguridad y como buena educadora, Para mí esa expresión debería cambiarse por prevenir la inseguridad. Por supuesto que esto es un proyecto a mediano y largo plazo, pero que puede ser resguardado o que puede ser, más que nada la palabra no es resguardado, sino que puede ser sustentado y fortalecido desde la educación, ya que la mayoría de los que delinquen son jóvenes que están fuera del sistema educativo y del sistema laboral. Entonces pensar no solamente en carreras cortas y de largo plazo, sino también en salidas rápidas como la formación de oficios, que me parece que es muy importante porque le da empleabilidad a un mercado laboral cada vez más competitivo y por otro lado le damos una luz de esperanza a cada persona que quiera estudiar, sea joven o sea una persona que está desocupada también para reinsertarse en el mundo laboral».
Por otro lado, señaló que otras de las problemáticas que se ven en la ciudad y más que nada en los barrios periféricos son la falta de infraestructura en cordón cuneta, en empedraempedros y asfaltos, pero más que nada en el estado de las calles, terradas, en la poca o nula iluminación del alumbrado público en muchos de los barrios de Eldorado, que también esta es una problemática que tenemos que resolver.
«En algunos otros barrios también el suministro de agua potable que no dan abasto a una demanda creciente más que nada en la zona oeste que ha crecido muchísimo en los últimos años y que tiene una población más elevada que la gente de la zona este. Sin embargo, hay que pensar en legislar para todos. Eldorado, si bien está dividido en zona este y oeste, es uno solo y debe ser visto de esa manera, como una única unidad para trabajar por y cada vecino», contó.

«El rol del concejal es muy importante, creo que muchas veces se ve desvalorizado, pero realmente es una voz legitimada por el pueblo, que son elegidos por el pueblo y deberían trabajar para dar respuesta a cada una de estas problemáticas que tienen que ver, como dije, con el mejoramiento del servicio público de pasajeros, con resolver el tema de la inseguridad, que si bien es de índole provincial, se puede articular con la educación y también gestionando y articulando con la policía de la provincia. Mejorar el estado de las calles, el alumbrado, promover y fortalecer el deporte, todo lo que tiene que ver con los servicios públicos, fortalecer el turismo, mejorar la producción. Yo tengo una idea que tiene que ver con los productos de bandera, es decir, aquellos productos que sean hechos en Eldorado con industrialización eldoradense y que sea en mano de obra eldoradense con una capacitación que genere también, por supuesto, un sello de calidad denominado en marketing, por ejemplo, como productos de bandera. Esto le da un valor agregado y sin duda también aumenta la mano de obra calificada y como resultado también mejora el empleo», indicó Britos.
Cómo eje principal de sus propuestas es generar mesas de diálogo con los distintos sectores para poder ver cuál es la realidad, mesas periódicas como para ver cómo está el comercio, la industria, los distintos sectores que demandan una respuesta hoy y que tal vez no se ven representados en sus problemáticas y soluciones desde el consejo porque no hay un acompañamiento y para crecer tenemos que estar todos unidos y eso tiene que ver con el vecino, con los empleados de comercio, con los dueños de los comercios, con los empleados de las industrias, con las industrias, hacer mesas de trabajo que sean significativas para conocer la problemática real y como digo viabilizar posibles soluciones que tengan que ver desde el rol del concejal. Y si no tienen que ver directamente con el rol del concejal, gestionar, articular y por supuesto generar proyectos para que estos sean solucionados», señaló Vanesa, quien además es formada académicamente como Licenciada en Gestión de instituciones Educativas y profesora en Economia y especialista en Marketing Estratégico.
La licenciada Britos señalo que piensa trabajar con y para el vecino en una banca de puertas abiertas en donde no solamente ellos deban venir a hacer sus reclamos al Consejo Deliberante, sino en un rol activo del concejal. En este caso aspiro a llegar a la banca y desde ahí movilizarme yo a los barrios para hablar con los vecinos y no generar ordenanzas que sean inviables o que no sean de valor para cada vecino. Que realmente pueda haber una comunicación fluida porque la banca es del pueblo.

Al ser consultada sobre el rol del concejal en la gestión municipal, dijo: «Muchas veces es pensado como un poder ejecutivo y eso está mal, ya que nosotros lo que hacemos es legislar, generarle herramientas al poder ejecutivo que es el intendente para que pueda hacer mejor sus labores. Pero no nos olvidemos que también somos un órgano de contralor. En síntesis, tenemos que legislar y acompañar la ejecución y control de cada ordenanza llevada adelante y promulgada».
«Creo que la provincia de Misiones hace más de dos décadas con la Renovación ha generado grandes transformaciones, principalmente en todo lo que tiene que ver con la educación, ya que por otro lado somos una provincia donde se le da mucha importancia a los jóvenes, tenemos una población estudiantil muy importante y es una provincia con muchos jóvenes. Entonces, esa visión y ese apoyo del gobierno provincial me da también la seguridad de que vamos por buen camino con todo lo que tiene que ver con la educación disruptiva, con la robótica y con la generación del conocimiento a través de la educación. Creo que desde la conducción siento un gran apoyo debido a que somos escuchados y principalmente pensando siempre a futuro».
Para concluir, subrayó que «Misiones no es una provincia más de la República Argentina, es una provincia que si bien limita en su gran mayoría geográficamente con Brasil y Paraguay, es una provincia que tiene una independencia en cuanto a su crecimiento, en cuanto a su desarrollo y en cuanto al bienestar de su gente».

Gladys Galeano – Puerto Libertad
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS