
El Hospital Dr. Bernardo Allassia de la ciudad de Apóstoles dio un paso importante en la promoción de la lactancia materna con la apertura de su Centro Recolector de Leche Materna, un espacio dedicado a la recolección y distribución de este alimento esencial para bebés prematuros y recién nacidos en situación de vulnerabilidad.
En visita a los estudios de Radio Chimiray y para ANG, el director del hospital, Dr. Juan Antonio Zanón Yudar, destacó la relevancia del proyecto y el impacto que tendrá en la comunidad misionera. «Este nuevo proyecto, llevado adelante por la colaboración de Leila, nos está impulsando como hospital en el crecimiento y le va a hacer muy bien a toda la sociedad misionera. Este centro recolector permitirá acumular leche materna para pacientes específicos y será distribuida por el nivel central en Posadas, llegando a quienes realmente la necesiten», explicó.
El programa busca sensibilizar a las madres sobre el valor de la leche materna como un recurso vital para la salud infantil. «Queremos transmitirles a las madres que pasan a ser nodrizas del hospital y de muchísimos niños que necesitan este aporte nutricional. La leche materna los protege de múltiples enfermedades y es fundamental para su desarrollo neurológico. Más allá de ser madres de sus propios hijos, van a ser madres de otros niños más», enfatizó el Dr. Zanón Yudar.
La obstetra Leila Yanochauski detalló el proceso que se implementará para garantizar la calidad de la leche recolectada. «El objetivo es captar mujeres lactantes que cumplan con su lactancia exclusiva. Se las capacitará en la extracción de leche y los requisitos para ser donantes. La leche recolectada será enviada al Banco de Leche del Hospital Materno Neonatal de Posadas, donde se realiza su pasteurización y control de calidad antes de su distribución en centros de salud de la provincia, tanto públicos como privados».
El nuevo centro busca descentralizar el acopio de leche materna, permitiendo que hospitales fuera de Posadas, como el de Apóstoles, con un servicio activo de toco-ginecología y obstetricia 24/7, puedan contribuir al abastecimiento y apoyo a madres de la región.
El proyecto contempla la capacitación de profesionales de la salud que deseen participar en esta iniciativa. «Vamos a formar un equipo dentro del hospital, involucrando a enfermería, promotores de salud y el municipio, que ya comprometió su apoyo. Acción Social será clave para identificar y acompañar a las madres lactantes. Además, vamos a formar un grupo Whatsapp dentro de la famosa red para comunicarnos con esas mamás, facilitando el intercambio de información y el seguimiento de quienes decidan sumarse a esta iniciativa, explicó la obstetra.
Entre los criterios establecidos para las donantes, Yanochauski enumeró algunos fundamentales: «Las madres deben practicar lactancia exclusiva hasta los seis meses del bebé. También es necesario contar con estudios serológicos negativos para VIH, hepatitis B y sífilis. Además, se evalúa el consumo de tabaco, alcohol o medicamentos que puedan afectar la calidad de la leche».
Como parte de la difusión del programa, la profesional anticipó un taller sobre donación de leche materna en el marco del Día Internacional de Donante de Leche Humana, el próximo 19 de mayo. «Queremos coordinar con el municipio una jornada de concientización para que aquellas madres que ya están amamantando puedan convertirse en nodrizas y contribuir a la salud de muchos niños», concluyó Yanochauski.
Mechy Ramirez – INFO Radio Chimiray 100.3
Apóstoles
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS