• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • Balance positivo de la Masterclass de Bambú en Misiones
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Invitan a una jornada de observación de aves en Puerto Rico
    • Playa del Sol prepara una gran apertura de temporada
    • Jardín América se capacitó para ser mejor anfitrión turístico
    • Nueva edición del COPROTUR en Oberá: Municipios misioneros presentaron proyectos para fortalecer el turismo y sus propuestas para la temporada de verano
    • Graciela de Moura: “Con la ronda de negocios + mercado buscamos impulsar la economía vinculando a empresas misioneras con Iguazú para proveer su sector gastronómico y hotelero”.
  • Deportes
    • Finalizó el torneo provincial de bowling y Ruiz de Montoya fue el gran ganador
    • Debut soñado: con gol y asistencia del misionero Jainikoski, Argentina venció a Bélgica en el Mundial Sub 17
    • Juegos Deportivos Misioneros: El cesto acaparó todas las miradas en Eldorado
    • El Sudamericano de Gimnasia Rítmica entra en su etapa decisiva y consolida a Posadas como sede deportiva regional
    • SUDAMERICANO DE GIMNASIA RÍTMICA: DELFINA STECIUK LOGRÓ DOS MEDALLAS DE BRONCE
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Nota de opinión

La yerba mate y la injusticia de siempre: Los zares se llevan todo

La yerba mate y la injusticia de siempre: Los zares se llevan todo
20 marzo, 2025 17:57

Por Ygor Sobol – Productor yerbatero: Otra vez lo mismo. Otro año en el que los productores de yerba mate peleamos por lo básico: un precio justo por nuestro trabajo. Pedimos acercarnos lo más posible a los 50 centavos de dólar por kilo de hoja verde, una cifra que nos permitiría seguir trabajando sin perder plata. Pero los grandes molinos, los llamados «zares de la yerba», siguen manejando el negocio como si fueran los dueños de nuestras vidas. No quieren pagar lo que corresponde y, mientras tanto, en la góndola un paquete de yerba cuesta hasta diez veces lo que nos pagan a nosotros.

Desde que el Gobierno nacional desreguló el mercado en enero de 2024, la situación se volvió insostenible. Sin el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fijando un precio mínimo, los industriales imponen sus condiciones y el productor no tiene otra opción que vender a lo que le ofrecen. Hoy, nos pagan entre $185 y $240 por kilo, cuando debería estar alrededor de $500 para que la ecuación cierre. Y en algunos casos, el precio cayó hasta los $90 o $120. Mientras tanto, las empresas siguen obteniendo ganancias millonarias o financiando ofertas y promocionando sus productos a costa de los productores.

La brecha entre el productor y el consumidor nunca fue tan grande. ¿Cómo puede ser que en la chacra nos paguen migajas y en el supermercado la yerba valga más de $5.000 el paquete? No hay otra explicación: los grandes molinos controlan el mercado y se quedan con todo. Nos exprimen hasta dejarnos sin margen, obligándonos a producir con costos que no podemos cubrir, mientras ellos siguen acumulando fortunas.

El Gobierno de Misiones insiste en que el precio debe ser cercano a 50 centavos de dólar por kilo, y nosotros acompañamos ese reclamo porque es lo mínimo que necesitamos para subsistir. Pero los molinos no quieren saber nada. Se niegan a pagar el valor sugerido por el INYM, argumentando que no les cierra el negocio. ¿Cómo no les va a cerrar si los números dicen otra cosa? No solo les cierra, sino que sus márgenes de ganancia son cada vez más grandes, mientras nosotros apenas sobrevivimos.

Los productores nos organizamos, salimos a las rutas, nos plantamos frente a los molinos y exigimos lo que nos corresponde. Pero ellos responden con excusas y con su lobby en Buenos Aires. Saben que tienen poder y lo usan para seguir explotándonos. Mientras tanto, la Mesa Yerbatera Permanente convocada por el gobierno de Misiones intenta encontrar soluciones, pero si los que manejan el negocio no quieren soltar ni un peso, el panorama es oscuro.

Si la industria es ineficiente, que haga las correcciones necesarias, abran nuevos mercados y vendan más, no le tiren esa responsabilidad al productor.

No pedimos privilegios. No pedimos subsidios. Pedimos que nos paguen lo que vale nuestro trabajo. Si la industria no reacciona y sigue empobreciendo a quienes producimos la yerba mate, el conflicto solo se va a profundizar. Ya no hay margen para seguir esperando. Los zares de la yerba tienen que entender que sin productores, no hay yerba.

Misiones - Nota de opinión
20 marzo, 2025 17:57

Más en Nota de opinión

POLARIZACIÓN AFECTIVA: ENTRE ENGAÑOS Y DESENCANTOS

2 noviembre, 2025 10:11
Leer Más

La Libertad Avanza Misiones, Milei y el set del poder: cuando la teoría choca con la red

1 noviembre, 2025 18:55
Leer Más

Una política que transforme vidas

12 octubre, 2025 12:24
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,810,401

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Fortalecimiento productivo en Puerto Libertad: entrega de plantines de maracuyá y ananá
Puerto Libertad impulsa la soberanía alimentaria con la inauguración de la Chacra Productiva