• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
    • Jugada inmaculada: La visión de Carlos Rovira reconfiguró el mapa político y dejó a Mauricio Macri como «el mariscal de la derrota»
    • «El Pro perdió categóricamente las elecciones legislativas y sepultó todas sus pretensiones políticas, dejando en evidencia que Rovira tenía razón»
  • Generales
    • En tiempos de repliegue y desmantelamiento nacional, Misiones reafirma su modelo de estado presente, activo y con sensibilidad social
    • Misiones se prepara para recibir el IX Congreso Nacional de Arqueología Histórica
    • Con importante participación misionera, arranca este jueves la 8° Cumbre de Gobernabilidad y Democracia en Montecarlo
    • Concurso de trozadores en Capioví
    • 7 de julio – Día Internacional de la Conservación del Suelo: Homenaje a Hugh Hammond Bennett y al legado vivo de Alberto Roth
  • Economía
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
    • Hacienda: El gobernador informó que el viernes 13 y sábado 14 de junio estará vigente una nueva edición del programa especial “Ahora Papá”
    • El ministro Adolfo Safrán y legisladores misioneros se reunieron con representantes nacionales para reanudar obras correspondientes a nación
  • Turismo
    • El “Gallo” , personaje de la Fiesta del Turismo Rural en Capioví
    • Paseo Guiado sobre la Historia de la peste bubónica, una propuesta para conocer parte del origen de la ciudad
    • Vacaciones con historia: los Conjuntos Jesuítico-Guaraníes invitan a descubrir el legado de Misiones
    • Camping «la Boca», todo el año en Santa Ana
    • Campo Ramón potencia su turismo de invierno con naturaleza, sabores locales y propuestas con identidad propia
  • Deportes
    • El campeonato argentino de Cestoball se jugará en Misiones 
    • Los Pumas dicen presente en Corrientes
    • El CEPARD fue epicentro del campeonato provincial de atletismo U16
    • El CePARD fue sede del campeonato provincial de atletismo U16
    • El campeonato provincial de atletismo U16 se disputará este sábado en el CEPARD
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Nota de opinión

La yerba mate y la injusticia de siempre: Los zares se llevan todo

La yerba mate y la injusticia de siempre: Los zares se llevan todo
20 marzo, 2025 17:57

Por Ygor Sobol – Productor yerbatero: Otra vez lo mismo. Otro año en el que los productores de yerba mate peleamos por lo básico: un precio justo por nuestro trabajo. Pedimos acercarnos lo más posible a los 50 centavos de dólar por kilo de hoja verde, una cifra que nos permitiría seguir trabajando sin perder plata. Pero los grandes molinos, los llamados «zares de la yerba», siguen manejando el negocio como si fueran los dueños de nuestras vidas. No quieren pagar lo que corresponde y, mientras tanto, en la góndola un paquete de yerba cuesta hasta diez veces lo que nos pagan a nosotros.

Desde que el Gobierno nacional desreguló el mercado en enero de 2024, la situación se volvió insostenible. Sin el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fijando un precio mínimo, los industriales imponen sus condiciones y el productor no tiene otra opción que vender a lo que le ofrecen. Hoy, nos pagan entre $185 y $240 por kilo, cuando debería estar alrededor de $500 para que la ecuación cierre. Y en algunos casos, el precio cayó hasta los $90 o $120. Mientras tanto, las empresas siguen obteniendo ganancias millonarias o financiando ofertas y promocionando sus productos a costa de los productores.

La brecha entre el productor y el consumidor nunca fue tan grande. ¿Cómo puede ser que en la chacra nos paguen migajas y en el supermercado la yerba valga más de $5.000 el paquete? No hay otra explicación: los grandes molinos controlan el mercado y se quedan con todo. Nos exprimen hasta dejarnos sin margen, obligándonos a producir con costos que no podemos cubrir, mientras ellos siguen acumulando fortunas.

El Gobierno de Misiones insiste en que el precio debe ser cercano a 50 centavos de dólar por kilo, y nosotros acompañamos ese reclamo porque es lo mínimo que necesitamos para subsistir. Pero los molinos no quieren saber nada. Se niegan a pagar el valor sugerido por el INYM, argumentando que no les cierra el negocio. ¿Cómo no les va a cerrar si los números dicen otra cosa? No solo les cierra, sino que sus márgenes de ganancia son cada vez más grandes, mientras nosotros apenas sobrevivimos.

Los productores nos organizamos, salimos a las rutas, nos plantamos frente a los molinos y exigimos lo que nos corresponde. Pero ellos responden con excusas y con su lobby en Buenos Aires. Saben que tienen poder y lo usan para seguir explotándonos. Mientras tanto, la Mesa Yerbatera Permanente convocada por el gobierno de Misiones intenta encontrar soluciones, pero si los que manejan el negocio no quieren soltar ni un peso, el panorama es oscuro.

Si la industria es ineficiente, que haga las correcciones necesarias, abran nuevos mercados y vendan más, no le tiren esa responsabilidad al productor.

No pedimos privilegios. No pedimos subsidios. Pedimos que nos paguen lo que vale nuestro trabajo. Si la industria no reacciona y sigue empobreciendo a quienes producimos la yerba mate, el conflicto solo se va a profundizar. Ya no hay margen para seguir esperando. Los zares de la yerba tienen que entender que sin productores, no hay yerba.

Misiones - Nota de opinión
20 marzo, 2025 17:57

Más en Nota de opinión

Crecimiento y dinamismo productivo

6 julio, 2025 9:42
Leer Más

Salir del laberinto

6 julio, 2025 9:29
Leer Más

El modelo que incomoda

6 julio, 2025 9:28
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,371,875

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Passalacqua supervisó obras de asfalado que mejorarán la conectividad y el tránsito en Candelaria 
    Gobierno22 mayo, 2025 13:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Fortalecimiento productivo en Puerto Libertad: entrega de plantines de maracuyá y ananá
Puerto Libertad impulsa la soberanía alimentaria con la inauguración de la Chacra Productiva