• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • Pereyra Pigerl: “El 22 de diciembre marca el nacimiento de Misiones y de nuestra identidad natural”
    • Julio «Chun» Barreto «Oscar Herrera es diferente a los candidatos que aparecen 45 diás antes de las elecciones»
    • La provincia se hace cargo de obras nacionales inconclusas en Santa Ana
    • Una maratón con mucha historia y el colorido de la Fiesta del Inmigrante
    • Volar 2025 abre un espacio para que las infancias descubran el mundo de las aves
  • Economía
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
  • Turismo
    • José María Arrúa: “El turismo es una política de Estado que siempre supo salir adelante”
    • Volar 2025: Turismo de naturaleza y conservación se reúnen este fin de semana en Puerto Iguazú 
    • Posadas proyecta su turismo con una agenda que cargada de innovación y tradición
    • “Huellas Ancestrales”: turismo comunitario con identidad ancestral
    • Misiones en Hotelga y Gnetwork, dos grandes vidrieras turísticas en Buenos Aires
  • Deportes
    • Posadas se mueve sobre dos ruedas: Conectividad y paisajes en 70 km de ciclovías
    • Se viene algo grande para Montecarlo
    • Las «Copas» argentinas llegan a Jardín América
    • Julio González en Campo Viera: “Contamos con todo para que Joaquín llegue a lo más alto del boxeo”
    • Misiones participará en la primera edición de los JADAR
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Nota de opinión

Optimismo de cara a 2025

Optimismo de cara a 2025
28 diciembre, 2024 19:42

El final de este año nos permite avizorar el próximo como mejor en el plano económico, dada la fuerte recesión inducida por el gobierno nacional en la primera parte de 2024. Misiones proyecta un crecimiento que duplicaría a la Nación durante los próximos 12 meses.

Misiones concluye 2024 con unas fiestas de fin de año en calma, alivio por el año que finaliza y cierto optimismo por lo que se viene en los distintos ámbitos de la vida. Pero centrémonos en lo económico: Argentina concluirá este año con indicadores peores que 2023 en cuanto a PBI (una caída de más de 3 puntos porcentuales), deuda, salario, actividad, desempleo, pobreza e indigencia. La macrodevaluación a inicios del gobierno de Milei tuvo un efecto demoledor en la economía del país. El superávit fiscal se construyó en base al fuerte recorte en jubilaciones, transferencias no automáticas a las provincias, subsidios a los servicios públicos, educación y salud.

La baja inflacionaria experimentada desde el pico de 25% del mes de diciembre de 2023 al 2,4% del pasado noviembre se basa en la apreciación cambiaria, es decir, dólar quieto (una de las claves del modelo, que permite, entre otras cosas, el “carry trade” o bicicleta financiera), la recesión inducida (la caída constante de casi todos los rubros durante el año aminoró fuertemente la cantidad de importaciones, o sea, menos consumo de divisas) y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios (no hubo sector alguno que empate siquiera contra noviembre de 2023).

Excluyendo al agro e hidrocarburos no hubo sector económico que haya tenido un buen desempeño en este año (por citar un dato reciente del INDEC, el consumo masivo sigue en picada, según reveló el organismo en su último reporte). Ante este panorama, Misiones no estuvo indemne, aunque su buena posición relativa conseguida durante las últimas dos décadas le permitió capear el temporal mucho mejor que la mayoría de las provincias argentinas.

La apreciación cambiaria mencionada (el famoso “dólar barato”, que también fue posible gracias al exitoso blanqueo de capitales llevado a cabo por el gobierno nacional) ha golpeado muy fuerte a las economías de frontera, las asimetrías con Brasil y Paraguay están en máximos históricos. Sectores de la economía regional han sufrido bastante, con el caso emblemático de la yerba mate como estandarte (el presidente de La Libertad Avanza en Misiones ratificó que no se volverá a fijar el precio del kilo de hoja verde en la provincia).

La fortaleza de la provincia consiste en su casi nulo nivel de endeudamiento, su orden fiscal sin lesionar derechos que los misioneros valoran ampliamente como la salud y la educación, lo cual le ha permitido poder afrontar las dificultades de modo exitoso, mediante programas de incentivo al consumo, apoyo a todos los productores y sectores productivos de la provincia, acompañamiento salarial al sector público sin poner en riesgo las finanzas provinciales.

Precisamente, sobre la cuestión, se refería en las últimas horas el ministro de Hacienda Adolfo Safrán: “Con respecto al funcionamiento de los Programas, que durante 2024 mostraron un crecimiento sostenido pasando de movilizar operaciones por $2.500 millones en enero a $8.500 millones mensuales, subrayamos la importancia del impacto que provocó el aumento en los límites y plazos de financiación y la actualización en los límites de reintegro a partir de octubre, algo que se vio reflejado en un aumento del 31% en el volumen de operaciones de los Programas durante el tercer trimestre del año; y también remarcamos el impulso generado a través de la puesta en marcha de los programas Ahora Neumáticos y Ahora Construcción. Además de representar una herramienta para hacer frente a la coyuntura interna de la economía nacional, este crecimiento de los Programas Ahora también fue de vital importancia para contrarrestar las asimetrías fronterizas provocadas por la baja en el precio del dólar, permitiendo que el comercio misionero pueda competir y ofrecer mejores ofertas frente a Brasil y Paraguay”.

Además, el ministro señaló la importancia de las distintas líneas de créditos otorgadas por el Fondo de Crédito, el Consejo Federal de Inversiones y distintos bancos privados: “Estos créditos con tasa bonificada les permite a las empresas apalancarse para incrementar su stock de insumos o mercaderías a un costo financiero mucho más barato, algo que fortalece la competitividad de la producción y el comercio misionero. Además, recordamos la inminente habilitación del depósito fiscal en el Puerto de Posadas, otra herramienta que en breve comenzará a estar operativa y también servirá para incrementar la competitividad de nuestro sector exportador”.

Asimismo, Safrán explicó el incumplimiento de Nación con las provincias: “la economía real está atravesando serios problemas con muchos sectores con caídas en sus ventas en el orden del 15% a 20%; mientras que a su vez los gobiernos provinciales están haciendo frente a caídas significativas en las transferencias de Nación, aclarando que dichos recursos pertenecen a las provincias y que el Estado Nacional debe cumplir con su misión de redistribuir los mismos a través de obras de infraestructura estratégica que son pilares para sostener el crecimiento”.

“También destacamos que hoy se le debe a la Provincia de Misiones más de $300 mil millones, cifra que reúne las deudas de Anses a la caja previsional provincial del IPS, regalías energéticas, deudas por el Consenso Fiscal y recursos por obras que el Gobierno nacional se comprometió a enviar”, agregó el ministro.

Números en alza

La perspectiva ante el inminente año nuevo es alentadora, diferentes proyecciones indican un crecimiento de entre 7 y 8 puntos del PBG (Producto Bruto Geográfico), casi el doble de lo proyectado a nivel nacional, lo cual entraña una fuerte recuperación económica en todos los sectores productivos y comerciales de la provincia.

El comercio, el turismo, las nuevas ramas de la industria, la agricultura sustentable, las diversas startups y las nuevas empresas vinculadas a la economía del conocimiento se ubican como las puntas de lanzas del crecimiento, a la vez que las actividades tradicionales como la yerba, el té, la foresto industria y la construcción vienen traccionando una consolidación fuerte hace algunos meses.

Las proyecciones futuras se sustentan con datos de estos últimos meses en diferentes rubros. Por ejemplo: El patentamiento de automóviles presenta señales de fuerte reactivación en los últimos seis meses, igual que el patentamiento de motos que registra 4 % de crecimiento, comparado con 2023, entre enero y noviembre. Asimismo, el salario promedio de los asalariados registrados del sector privado presenta resultados más favorables, llegando en el tercer trimestre a una recuperación de 7,3% a precios constantes.

La demanda de energía eléctrica, por su parte, muestra resultados positivos con una suba del 2,2% entre enero y noviembre, pero en los últimos tres meses, además, creció 20,4%. Mientras que la construcción, medida en los permisos de obra, tuvo una importante recuperación alcanzando una suba del 39,5% hacia el tercer trimestre respecto al trimestre anterior.

Las exportaciones también siguieron esa tendencia con un aumento del 43,7% en las ventas al exterior de productos clave para el NEA. Este fue el primer motor económico en mostrar señales claras de dinamismo en la región.

Finalmente, hay que señalar que Posadas durante todo el último mes del año ha sido la capital más visitada del país, con diversos eventos de tipo deportivos, empresariales y culturales que han permitido dinamizar la economía local.

Por Germán Galarza

AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Nota de opinión
28 diciembre, 2024 19:42

Más en Nota de opinión

Hartfield y el precio del silencio: corrupción, aportes bajo presión y un candidato que mira para otro lado

1 septiembre, 2025 16:25
Leer Más

Las irregularidades en la Agencia de Discapacidad

31 agosto, 2025 11:59
Leer Más

LA URGENCIA DE HUMANIZAR LA POLÍTICA

31 agosto, 2025 2:37
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,547,670

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

EL MANDATO DE LA CIUDADANÍA
El IMEFIR brindó atención integral a 3500 pacientes mensuales en 2024