• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • San Pedro: Presentaron 39 nuevos agentes de policía en San Pedro para reforzar la seguridad regional
    • Comenzó capacitación gratuita para emprendedores gastronómicos en Posadas
    • Passalacqua confirmó la vigencia del “Ahora Niño” con descuentos y cuotas sin interés para el 15 y 16 de agosto
    • Capacitan sobre el uso de la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas de octubre
    • Caminar, confiar y regenerar: una nueva manera de sanar cuerpos, territorios y vínculos
  • Economía
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Misiones cuenta con el primer Guía Profesional de Turismo Nacional sordo del país
    • Misiones fortaleció su posicionamiento como destino MICE y de eventos deportivos en el Meet Up Argentina 2025
    • Guardianes del Parque Salto Encantado
    • Turismo: Este sábado, nueva salida de «Pichones Observadores» en Corpus
    • Turismo: Misiones entre los destinos más elegidos del país en vacaciones de invierno
  • Deportes
    • Juegos Deportivos Misioneros: La final provincial de tenis de mesa se disputó en Alem
    • Impacto económico y turismo: San Vicente se prepara para una nueva edición del Jeep Fest
    • Juegos Deportivos Regionales: Posadas recibe a profesionales en ciencias económicas de todo el país
    • El joven talento misionero, Uriel Olivera, celebra su cuarto aniversario en las divisiones juveniles de River Plate
    • Juegos deportivos misioneros: Con tenis de mesa en Alem, comienzan las finales provinciales
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

El Soberbio - Cultura

Alrededor de 400 personas, productores y comunidades guaraníes, arte y charlas sobre agua, suelo y yerba en Encuentro de Semillas del Alto Uruguay

Alrededor de 400 personas, productores y comunidades guaraníes, arte y charlas sobre agua, suelo y yerba en Encuentro de Semillas del Alto Uruguay
23 agosto, 2023 10:36

La antigua y cada vez más necesaria práctica de multiplicar semillas nativas y criollas para garantizar la soberanía alimentaria y la biodiversidad, tuvo un capítulo más que relevante recientemente. Unos 400 agricultores, guaraníes, trabajadores de la cultura y la educación, artesanos, gremios e instituciones ligadas al agro fueron parte del Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay, en la Escuela Rural F.J.C. N° 940 Educación para las Primaveras, en Paraje San Ramón, localidad de El Soberbio.

La jornada se inició temprano con el intercambio de semillas, guías, estacas, ramas, mudas, esquejes y plantines de especies autóctonas. El “brique” (palabra brasilera que en la frontera refiere a intercambio) fluyó entre los presentes, afianzándose la esperanza de multiplicar alimentos, libertad y soberanía.

“Somos parte desde el año 2005”, contó Olinda Rosa, proveniente de Mojón Grande. “Trajimos semillas que están en la chacra desde que mis antepasados vinieron de Alemania”, agregó por su parte Ana Cristina Back, de Alba Pose. “Para nosotros es una experiencia nueva y nos parece genial. Vinimos con nueve variedades de poroto y maíz, además de cedro, timbó, cocú y otros árboles, y nos llevamos variedades que no teníamos”, comentó Gladis Mabel Radke, de San Antonio.

En paralelo, se habilitó la exposición y venta de alimentos de la agricultura familiar, productos medicinales y artesanales; y experiencias educativas y de comercialización y consumo responsable de la economía social.

“Las semillas y el conocimiento asociado a ellas son parte fundamental e insustituible para garantizar la soberanía alimentaria y el cuidado de la biodiversidad”, ponderó el docente Martín Cornell, director de la escuela anfitriona. “Buscamos revalorizar y recuperar variedades que se fueron perdiendo por distintos motivos, como sequía o mala cosecha, además de mostrar y comercializar la agricultura familiar y artesanías, de la mano del productor al consumidor”, agregó.

Durante la jornada se concretaron talleres, donde el diálogo tuvo como ejes la preservación genética de las especies, la recuperación y conservación del agua, yerba mate agroecológica y la historia del movimiento semillero.

En la charla sobre manejo de semillas de árboles nativos “se abordó la importancia de conservar árboles semilleros con las mejores características de la especie, ya que, debido a la deforestación y el uso de los mejores ejemplares para uso maderable, hay una pérdida de calidad genética de las semillas”, explicó el ingeniero Fernando Branco, profesor en el Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.

Se identificaron las etapas de cosecha y conservación, y se realizó una práctica de cosecha y limpieza de semillas de cañafistula y timbo negro.

Branco refirió que las especies con mayor necesidad de conservación de material reproductivo son las que históricamente tuvieron destino maderable, como el cedro, cañafístula, guatambú, lapacho, anchico, incienso, entre otras.

En el taller de recuperación y preservación del agua “se presentaron propuestas amigables con el medio ambiente, entendiendo como un solo sistema al agua, suelo y plantas. Estos tres elementos están estrechamente vinculados y su equilibrio es crucial para el funcionamiento saludable de los ecosistemas y para la producción agrícola. Un desequilibrio en uno de estos componentes puede afectar negativamente a los otros. Por lo tanto, se puede decir que dependen uno del otro y es importante considerarlos de manera integral al abordar problemas de conservación y gestión del agua, la tierra y las plantas”, explicó Gilberto Dorr, agente de extensión del INTA San Vicente.

Se trabajó la metodología de instalación de fuentes protegidas y el cuidado de las cuencas de captación de agua, con visita a la fuente protegida de la escuela, “demostrando así su factibilidad y también pudiendo observar las características del reservorio”.

Con respecto a la yerba mate agroecológica, se ponderó la importancia y beneficios de hacer un cultivo asociado a los árboles nativos. “Esta forma de producir, utilizando cubiertas verdes tanto de invierno como verano, nos evitan el uso de herbicidas y abonos químicos que dañan nuestras aguas y suelo, pero además reduce los problemas ocasionados por las altas temperaturas y lluvias muy intensas, y con la diversificación del agroecosistema se generan condiciones para los organismos depredadores de las principales plagas”, explicó Ramón Rojas, de la Reserva Doña Esperanza. “Tenemos que tratar a nuestra yerba mate con más respeto, como lo hacían los pueblos originarios”, invitó.

Como destacado cabe mencionar la Estación de Artes e Infancias, coordinado por el artista plástico y docente, Alejandro Massachesi. “Se desarrolló un taller de libre expresión plástica al aire libre, donde niños y padres pudieron expresar su impronta pictórica, desde la observación de la naturaleza y la estimulación de los sentidos al percibir el sol, olores, sonidos, y visualizar el entorno selvático. El resultado fue muy satisfactorio, de inclusión y compartir la camaradería entre todos”, subrayó el artista.

Al caer la tarde, la presencia del músico popular Joselo Schuap, quien viene acompañando al Movimiento Semillero y a la Escuela “Educación para las Primaveras” desde hace muchos años. El artista, sensible y visibilizando una vez más su apoyo, obsequió a los presentes dos temas inéditos, compuestos especialmente para la ocasión, uno revalorizando la multiplicación de semillas nativas y criollas y otro a la mujer rural. El momento musical se completó con los tambores de la Cuerda de Tambores Lonjas del Río y el baile espontáneo, reivindicando a las semillas en manos de los productores rurales.

El Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay del 29 de julio pasado fue declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes y de Interés Educativo por el Consejo General de Educación. También fue Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de El Soberbio.

“Nos queda la alegría de habernos encontrado en el mate, el abrazo y el fenomenal locro, como así también la dicha de haber compartido semillas, saberes, pensamientos, luchas y resistencias”, cerró Cornell.

#ANGUACURARI

Ministerio de Cultura de Misiones

Dirección y Coordinación Walter López 

El Soberbio - Cultura
23 agosto, 2023 10:36

Más en Cultura

Punk y Circo el domingo «Al Caer el Sol»

8 agosto, 2025 10:54
Leer Más

¡Llegó el gran día! El MóvilFest invita a todos a ser parte de “Narrativa Móvil”

5 agosto, 2025 14:43
Leer Más

E´a, que la imaginación se expanda y cree comunidad

4 agosto, 2025 10:24
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,428,415

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Comenzó la demarcación horizontal en la autovía RN 12 en Gobernador Roca
    Novedades24 julio, 2025 11:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Kossa Nostra despide el Mes de las Infancias en el Parque del Conocimiento
Los Helechos: alumnos participaron de un Taller de Prevención sobre Violencia Escolar, Ciberbullying, Grooming y Sexting