
Algunos son mucho mejores que los nacionales, como los descensos de las mortalidades infantil, materna, neonatal y en el índice de maternidad adolescente, según explicó sobre las últimas estadísticas. Opina que ello se debe a distintas políticas de estado, no solamente sanitarias, la infraestructura distribuida estratégicamente en el territorio, el recurso humano calificado y su formación en la provincia, la educación, la red de traslados que cuenta en esta gestión con 86 nuevas ambulancias y el trabajo mancomunado entre los sectores público y privado.
El ministro de Salud Pública de Misiones, doctor Oscar Alarcón, explicó un desglose de las estadísticas correspondientes a 2022, recientemente publicadas por su cartera, que indican grandes avances en la provincia.
En diálogo con el programa Radionoticias de la emisora cerroazuleña Radioestación Azul, el funcionario resaltó que ello se debe a que “desde 2003 la provincia viene trabajando en políticas públicas muy importantes en todos los sectores; entre ellos, bien arriba la salud; con una política sanitaria cuyo objetivo se basa en el mejoramiento de la calidad de atención, de la infraestructura, y el acceso, en el recurso humano calificado” y esto hizo que haya habido notorios descensos de “los indicadores más importantes con los que se mide la salud, como las mortalidades infantil, materna, neonatal, y en los últimos años en el índice de maternidad adolescente”.
El ministro explicó que en el mundo las estadísticas sanitarias son indispensables “para definir la situación de un país, de una provincia y de una región, cuando uno habla de un indicador de 7.8 de mortalidad como tiene nuestra provincia, por debajo de la media nacional , que es un histórico descenso, uno puede decir que se han muerto menos niños por cada mil nacimientos vivos, mientras que en las últimas décadas teníamos 32 por mil; es decir que se moría toda una generación teniendo en cuenta que había 25 mil nacimientos hoy año”.
“Poder decir que tenemos 7.8 no solamente significa que se han muerto menos niños, eso significa que hay infraestructura como rutas, ambulancias, hospitales de alta complejidad, centros de atención primaria y recurso humano calificado; nuestra provincia tiene dentro del parque de la salud varios hospitales escuela como el materno infantil, el de agudos, el pediátrico; los hospitales Samic en Eldorado, Iguazú, Oberá, que tienen residencias y que forman recursos humanos calificados”, agregó.
También Alarcón explicó que esto significa que también hay “educación, que es prioritaria porque indica que el misionero sabe cuáles son los signos de alarma, consulta antes para enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y obesidad, o sabe que debe realizar una consulta médica ante la presunción de un embarazo para no tener complicaciones en el nacimiento; eso antes no ocurría y se morían muchos bebés antes o poco después de nacer; sabe que al poco tiempo del nacimiento tiene que llevarlo a controles, todo esto es educación; y después el desarrollo socioeconómico, que pueda tener alimentación saludable, acceder a una vida digna, con techo, vivienda, todo eso tiene que ver con (el ítem) mortalidad infantil”.
En cuanto a mortalidad materna el ministro de salud pública de Misiones dijo que “hace pocos años era de 16 por cada 10 mil nacimientos vivos, hoy nosotros tenemos 1.5 por cada mil nacimientos vivos” a lo que calificó de “histórico”; aclaró que “es tal vez ineludible esa muerte que ocurrió pero expresó que “esa estadística tan baja para nosotros es un orgullo”.
Sobre mortalidad neonatal dijo que “nuestro indicador es de 5, teniendo en cuenta que tuvimos 16 hace unos años atrás, y en estos tiempos fue bajando, bajando y bajando, y hoy se mueren muchísimos menos bebés de hasta 28 días de edad que hace algunos años; tanto el recurso humano calificado, como maternidades que tenemos en Posadas, Oberá, Eldorado; incubadoras, neonatólogos, obstetras, sangre segura, quirófanos para hacer cesáreas, todo eso indica tener una mortalidad de 5”.
Otro de los indicadores de la estadística publicada por la cartera sanitaria provincial es el índice de natalidad: “en años anteriores teníamos 25 mil, 26 mil nacimientos y hoy tenemos un índice de 15, pero eso no significa que nacieron menos o que vinieron menos extranjeros a tener sus hijos en nuestra provincia, sino que habla de un gran trabajo del equipo de salud pública en la contención, en la programación y sobre todo en la prevención del embarazo no deseado; programar cuándo la gente quiere tener familia y contar con las herramientas adecuadas” para lo que citó el desarrollo integral del niño y su crecimiento desde lo físico, lo educativo, y de adulto lo laboral, el acceso a la vivienda y luego la decisión de tener hijos; esto forma parte de una “maternidad segura, programada”, explicó, y para eso “Misiones tiene todas las herramientas, con un equipo que recorre las escuelas para trabajar con los alumnos y disminuir el embarazo adolescente”.
Sobre este punto detalló que “en el año 2016 teníamos una tasa de nacimientos no deseados en adolescentes de 22, y hoy podemos decir con gran orgullo que es de 15; claro que falta, seguiremos trabajando con ellos, dándoles herramientas contra el embarazo no deseado, contra alguna cuestión criminal como el abuso, etcétera”.
“Todos estos indicadores nos señalan que tenemos una provincia sustentable en el tiempo porque van en descenso y es algo histórico para Misiones y para la Argentina porque cuando miramos la región, los indicadores de Paraguay y Brasil, podemos decir que la Provincia de Misiones está logrando el objetivo no solamente sanitario, sino de políticas de estado integrales que hacen que hoy podamos estar así, en la evaluación general siempre con mejores indicadores de lo que se espera con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de Naciones Unidas”, recalcó el doctor Alarcón.
Casi al final del reportaje el ministro de salud pública de Misiones valoró nuevamente el rol del estado provincial en la implementación de políticas para brindarle al misionero herramientas para el ejercicio de sus derechos, lo que señala influyó en el resultado de las elecciones del pasado domingo 7 de mayo; y entre esas herramientas mencionó como ejemplo que ya está reglamentado el boleto oncológico gratuito, que ya está vigente, y que los beneficiarios pueden utilizar mientras dure su tratamiento.
El doctor Oscar Alarcón también valoró el trabajo mancomunado en Misiones de los sistemas de salud público y privado, “lo que nos hizo muy fuertes y sólidos, con las mejores estadísticas” a comparación de las nacionales durante la pandemia de covid 19 que, paradógicamente, “para nosotros fue una gran oportunidad, porque de ocho unidades de terapia intensiva que teníamos pasamos a tener 12 con tecnología de última generación, triplicando camas, y recurso humano calificado; con 11 hospitales nivel 3 distribuidos en el territorio provincial, infraestructura de calidad en todos los hospitales, e hicimos el hospital respiratorio más grande del país; a veces no lo decimos porque todo esto hoy parece normal pero no lo es, porque el trabajo y el crecimiento han sido enormes”
“Como frutilla del postre” de la nota, el ministro de Salud Pública de Misiones “pensando en qué mas se hizo en estos últimos 3 años junto al gobernador, doctor Oscar Herrera Ahuad y al presidente de la legislatura, ingeniero Carlos Rovira” hizo énfasis en “la histórica compra e incorporación de 86 nuevas ambulancias cero kilómetro, distribuidas en toda la provincia” y reveló que “queremos más en los municipios que falta, porque a veces el traslado rápido es todo y eso salva vidas”.
Gustavo Alejandro Bachiller – www.informativo.com.ar y programa Radionoticias, Radioestación Azul, FM 106.9 MHz –
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS