
Gimena Martínez, intendente de la reserva natural silvestre «Parque Federal, Campo San Juan» diálogo en exclusiva con la cadena de radios Guacurarí, donde comentó sobre la reciente apertura de este parque al público y dijo estar muy contentos con este inicio que se dio el pasado siete de enero, a menos de un año de su creación, con lo que implica, afectar los recursos económicos, humanos, en donde se logró la habilitación de diferentes senderos, cartelería adecuada, y en colaboración con la municipalidad de Santa Ana y Loreto, mejorar el acceso para que sea sin ningún tipo de inconvenientes.
Esto se dio por la donación de la Entidad Binacional Yaciretá de 5.131 hectáreas, ubicadas en Santa Ana, limitadas por el arroyo San Juan, A. Sta Ana, la ruta nacional 12 y el río Paraná. «Esta fue siempre un área estratégica, y es muy importante poder conservarlas para el disfrute de las futuras generaciones» resaltó Martínez.
Fueron muchos años de evaluación hasta que el parque aceptó la donación y el gobierno provincial se puso de acuerdo con el ministro de ambiente Juan Cabandie para que se confirme este primer parque federal. «En el lugar hay muchas especies endémicas, tenemos el registro del ave emblema del área protegida que es el Burrito Ocelado, que es muy difícil de verla y vive entre los pastizales altos, dónde ya los que se dedican al avistaje de aves, están muy ansiosos por verlas», comentó.
«En el campo San Juan también encontramos especies de falsas corales, dos especies de tortugas, varios anfibios y estos casos son grandes valores de conservación que tenemos. Además se encontraron huellas del Aguará Guazú, que todavía no pudimos verla pero estamos monitoreando a través de las cámaras trampa».
«Dentro de nuestra área protegida tenemos muchos arroyos y vertientes y esto hace que la biodiversidad de área sea muy importante, donde encontramos más de 200 especies de peces» explicó.
Por otra parte la intendente comentó que tienen instalado un observatorio de aves, el bañado del arroyo Yacutinga que es un lugar que los turistas pueden disfrutar de un ambiente de camalotes y muchas aves acuáticas que se posan para descansar y es atractivo para esas actividades, y los animales que se acercan a beber el agua y buscar sus alimentos.
En el caso de mamíferos, según estudios realizados de fundaciones que estuvieron trabajando, hay registro de pumas, yaguarundí o celotes, carpinchos; «realmente hay una variedad importante de mamíferos, reptiles y serpientes» comentó.
«En este primer mes contamos con la visita de 310 visitantes, que es mucha cantidad de gente y queremos invitarlos a que vengan a conocer y ver lo que tenemos para ofrecer en este maravilloso lugar, donde podrán observar los restos del primer ingenio azucarero de gran envergadura, que se ve la inmensa chimenea que se asoma con sus 27 metros de altura, con data de construcción de más de 140 años, que se convierte en un recurso cultural muy importante, histórico y arqueológico para la provincia. Se encontrarán con un cementerio de las personas que vivieron y trabajaron en el lugar, la antigua estancia que estamos poniéndola en valor, miradores al río Paraná con un paisaje hermoso, los senderos habilitados que uno nos lleva al cerro Bella Vista que es el punto más alto del lugar».
El horario de ingreso al parque es de 8 a 14 hs con permanencia hasta las 16 hs todos los días.
Nota: Equipo Cadena Guacurarí
Producción: Graciela Rojas- Sandra Krzcezkowski
Coordinación general: Walter López
ANG- Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS