• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • Balance positivo de la Masterclass de Bambú en Misiones
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Invitan a una jornada de observación de aves en Puerto Rico
    • Playa del Sol prepara una gran apertura de temporada
    • Jardín América se capacitó para ser mejor anfitrión turístico
    • Nueva edición del COPROTUR en Oberá: Municipios misioneros presentaron proyectos para fortalecer el turismo y sus propuestas para la temporada de verano
    • Graciela de Moura: “Con la ronda de negocios + mercado buscamos impulsar la economía vinculando a empresas misioneras con Iguazú para proveer su sector gastronómico y hotelero”.
  • Deportes
    • Finalizó el torneo provincial de bowling y Ruiz de Montoya fue el gran ganador
    • Debut soñado: con gol y asistencia del misionero Jainikoski, Argentina venció a Bélgica en el Mundial Sub 17
    • Juegos Deportivos Misioneros: El cesto acaparó todas las miradas en Eldorado
    • El Sudamericano de Gimnasia Rítmica entra en su etapa decisiva y consolida a Posadas como sede deportiva regional
    • SUDAMERICANO DE GIMNASIA RÍTMICA: DELFINA STECIUK LOGRÓ DOS MEDALLAS DE BRONCE
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Biodiversidad

Día Trinacional del Bosque Atlántico: una de las selvas con mayor biodiversidad del mundo

Día Trinacional del Bosque Atlántico: una de las selvas con mayor biodiversidad del mundo
26 mayo, 2022 13:17

El Día Trinacional del Bosque Atlántico busca aumentar el conocimiento de las personas de los tres países sobre uno de los biomas más amenazados del planeta, y generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, sus hábitats y los beneficios que brinda a los pueblos que la habitan. El Bosque Atlántico es un complejo ecorregional -conformado por 15 ecorregiones- donde abundan especies únicas de plantas y animales como el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero, la yacutinga, entre otros. Originalmente cubría 1.345.300 km2. Sin embargo, en los últimos 40 años fue reducido significativamente – deforestación, urbanización, producción – y hoy queda sólo el 17% de los bosques originales.

El Bosque Atlántico es uno de los bosques con mayor diversidad de vida del Planeta. Se extiende a lo largo de la costa oriental de Brasil y penetra tierra adentro hacia Argentina – Selva Paranaense o Misionera – y Paraguay. Más de 148 millones de personas viven y dependen social cultural y económicamente de los servicios ambientales (agua, energía, protección del suelo, entre otros) que brinda el Bosque Atlántico. En tan sólo una hectárea de bosque se puede encontrar alrededor de 450 especies de árboles. Su riqueza biológica es tan variada, contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las especies de animales vertebrados del mundo. Muchas de estas plantas y animales son endémicas, lo que significa que no existen en ningún otro lugar de nuestro planeta.

“El complejo ecorregional del Bosque Atlántico reúne dos situaciones muy particulares: por un lado, el enorme número de plantas y animales que son exclusivos de estos bosques, y por otro lado el masivo proceso de deforestación que lo afectó.  Es decir, estamos frente a una ecorregión extremadamente frágil y valiosa, y por eso a finales de la década de los 90 y a principios de este siglo varias organizaciones globales de conservación y un sinnúmero de expertos la definieron enfáticamente como un sitio de alta prioridad de conservación y restauración. En ese entonces, Vida Silvestre y WWF nos pusimos a trabajar con un esfuerzo colaborativo transfronterizo por el Bosque Atlántico” detalló Lucía Lazzari, Coordinadora de Paisajes Terrestre Fundación Vida Silvestre Argentina.

 

En este ecosistema aún sobrevive menos del 1% de la población de yaguaretés que se estima que existieron en la región antes de la llegada de los europeos. Las estimaciones poblaciones de 2020 indican que son aproximadamente entre 76 y 106 los yaguaretés (con una media de 90) que habitan el Bosque Atlántico del Alto Paraná, ecorregión del complejo compartida por Argentina y Brasil. En la mayoría de las áreas donde persiste, sus densidades poblacionales son muy bajas y la extinción local podría ser inminente si no se toman acciones urgentes que reviertan esta situación. Por esa razón, es importante que los esfuerzos de conservación se realicen de manera trinacional en todo el Bosque Atlántico, para fortalecer su hábitat y por ende su población.

 Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja en la selva misionera hace más de 20 años. Allí han restaurado 345 hectáreas, en Andresito y San Pedro, con plantines de nuestro vivero de especies nativas de la Reserva Vida Silvestre Urugua-í. En estas acciones se involucraron más de 115 familias. El objetivo de este año es sumar 121 hectáreas a restaurar junto a 39 familias de la zona.

 

Por esa razón, el 27 de mayo para conmemorar la efeméride desde Vida Silvestre realizarán dos encuentros comunitarios en el Colonia Alegría, ubicado en el municipio de San Pedro, Misiones. Mediante propuestas artísticas, se espera compartir la importancia de cuidar la selva misionera con niños y niñas de primaria de la Escuela Provincial N°253, al tiempo que se pretende cerrar la jornada con la plantación de al menos 30 árboles nativos en el predio del instituto educativo.

A su vez, junto a las y los adultos, Vida Silvestre convoca a compartir un espacio de diálogo en el centro comunitario FOPAR. Durante el encuentro se espera poner en común la importancia del Bosque Atlántico y de Colonia Alegría, cercano a los Parques Provinciales Cruce Caballero y Piñalito, y a la Reserva de Biósfera Yabotí, como así también conversar sobre el valor para la conservación y los beneficios para la calidad de vida de las personas que trae aparejado el trabajo de restauración del paisaje. También, como cierre de este encuentro, se realizará la plantación simbólica de algunos árboles nativos en el predio del centro comunitario.

“Generar espacios de diálogo y encuentro con las comunidades es fundamental para compartir la información científica y técnica con la que contamos y hacer una puesta en común, y a su vez para poder intercambiar conocimientos culturales y tradicionales de los pueblos rurales que nacieron y coexisten en estrecho vínculo con este ambiente”, señaló Lucía Lazzari. “Para poder conducir y propiciar verdaderos procesos de conservación y restauración de la selva misionera o Bosque Atlántico, es fundamental que las comunidades locales estén informadas e involucradas. Son ellos y ellas los verdaderos agentes de cambio”, finalizó.

Plantaciones de árboles nativos, como manera de celebrar y conmemorar el Día Trinacional del Bosque Atlántico, se estarán desarrollando también en Brasil y Paraguay, a cargo de los equipos de la Organización Mundial de Conservación (WWF) de cada país.

Acerca de Vida Silvestre

La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información:  www.vidasilvestre.org.ar

 

#ANGUACURARI

Gentileza: Vida Silvestre

ANG Agencia de Noticias Guacurarí

CRG Cadena de Radios Guacurarí

MG Misionero Guacurarí

Idea y Coordinación General: Walter López

 

Misiones - Biodiversidad
26 mayo, 2022 13:17

Más en Biodiversidad

Una cita con el diseño sustentable inspirado en la biodiversidad misionera

14 junio, 2025 18:35
Leer Más

Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025

8 mayo, 2025 11:14
Leer Más

Misiones lidera la presencia argentina en la COP 16 de Biodiversidad en Colombia

31 octubre, 2024 10:55
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,808,719

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Lovato: “El Municipio reitera su firme posición de defensor de la propiedad privada y pública ”
Puerto de Posadas: Ricardo Babiak anticipó que comenzará a funcionar en el segundo semestre con una inversión de 400 millones de pesos y tecnología alemana