• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
    • 2da. Jornada Pedagógica y Socio Comunitaria Homenaje a la Mujer Rural y Cierre de las Ferias Zonales y Locales de Intercambio Solidario de Semillas Nativas y Criollas 2025.
    • Loreto rinde homenaje a las madres con «De Misiones al Mercosur»
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Victor Motta: “Es un premio a la trayectoria del pueblo soberbiano”
    • Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales estarán cerrados este domingo 26
    • Lindstrom “Las medidas económicas nacionales están afectando al sector turístico, pero entre todos hay que seguir fortaleciendo y peleando en nación»
    • Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico
    • Nueva Conexión Aérea Lima-Iguazú: Passalacqua encabezó la firma de hermanamiento entre Puerto Iguazú y Machu Pichu
  • Deportes
    • El ministerio de deportes entregó insumos deportivos en Ruiz de Montoya
    • Con éxito, tuvo lugar una nueva edición de la Maratón Rosa en Posadas
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Apóstoles - Cambio Climático

Ing. Sosa: «Todos estos eventos climáticos nos demuestran que debemos trabajar en conjunto de manera articulada para poder lograr estos resultados»

Ing. Sosa: «Todos estos eventos climáticos nos demuestran que debemos trabajar en conjunto de manera articulada para poder lograr estos resultados»
31 marzo, 2022 20:15

El Jefe de la Agencia Extensión Rural (AER) del INTA Apóstoles, Ing. Agrónomo, Ramiro Sosa, en una entrevista en los estudios de Radio Cadena Líder , analizó el escenario actual del sector productivo frente a los daños causados por los fenómenos climáticos. En ese contexto, los aspectos fueron análisis del déficit hídrico, acciones concretas y la necesidad de un trabajo integral con otras instituciones u organismos, clave para la búsqueda de soluciones.

En este sentido, el Ing. Sosa, expuso que,»llevamos casi un año de déficit hídrico en las cuales casi todo el año pasado llovió por debajo del promedio histórico. Si bien estas lluvias traen alivio, hay más humedad en el suelo, las plantaciones empiezan a recuperar parte de su brotación, un alivio para las nacientes para las vertientes, para los arroyos. Todavía es poco de abono. tiene que seguir en este camino para llegar a recuperar un poquito el caudal y los niveles de agua que teníamos en el suelo.

Explicó que «lo ideal sería que llueva, que se llegara a los promedios históricos de precipitación, el año pasado tuvimos 500 mm menos de lluvia digamos. Y acá en la zona serían en promedio anuales, histórico es 1800- 1000 mm todos los años para poder volver a recuperar bien el nivel de agua . Si bien tenemos lluvia y humedad en el suelo y los cultivos empiezan a responder a estas lluvias que todavía es poco. Ahora, lo primero es ver la respuesta de los cultivos ante esta humedad pero para el agua en el suelo, las vertientes, los pozos y los arroyos todavía estamos con poca agua».

Asimismo, aseguró que «desde el INTA, se llevan adelante acciones en terreno y la conformación de una mesa en conjunto con la Red Misionera de Agua para el desarrollo rural, que hace 10, 11 años que viene trabajando».

«Más allá de eso, desde el INTA siempre llevamos acciones durante todo el año y dónde siempre estuvimos trabajando y preocupados por este tema de la falta de agua. Viendo que se va perdiendo superficie de infiltración, cada vez se infiltra menos agua en el suelo y eso hace que no tengamos reposición en la dapas subterráneas que después termina saliendo en un pozo, en una vertiente que abastece al arroyo».

«Por eso también el trabajo fuerte que venimos haciendo en sistematización de terreno, sistematización de caminos terrados dentro del municipio, protección de vertientes. Se viene trabajando también con el municipio en realizar puntos de acceso en algunos lugares de las colonia para tener un volumen de agua almacenada para poder, en caso de emergencia, poder tomarlo ahí digamos. Es un trabajo que lo venimos realizando hace más de 2 años y que venimos trabajando en toda esta temática».

Sistematización de suelo

«Basicamente nosotros lo que pudimos realizar es un sitio piloto aquí en Apóstoles en cuanto a maquinaria y todo eso de otra forma no lo podríamos realizar. La idea es que nosotros por cada kilómetro de camino tenemos una hectárea de suelo en las cuales la infiltración de duración en esa superficie es cero. Ahora arriba de ese kilómetro de camino llueve 20 millones de litros de agua todos los años».

¿Qué hacemos con esa agua? ¿Cómo manejamos esa agua?

«Es la pregunta que nos hacemos . Y en eso, ya hace varios años que en varios puntos de la provincia, fuimos trabajando en esta propuesta de frenar el agua en el camino, evitar que escurra rápidamente y en el caso que no podamos hacerle entrar a los lotes productivos para que ahí sí puede infiltrar el agua en el suelo, puede entrar el agua en el suelo, realizar pozos de infiltración dónde el agua se estacione y tenga tiempo de entrar en el suelo e ir recargando. Y eso evita la erosión del camino, evita que al productor cuando llueve, se le meta todo el agua de golpe en una sola zona. Entonces le trasladamos el problema, le sacamos el problema al productor. Todas esas esas ventajas tiene, pero es un trabajo conjunto, una institución sola no puede hacerlas . Y, este cambio climático, todos estos eventos climáticos que venimos teniendo nos demuestra que debemos trabajar en conjunto de manera articulada para poder lograr estos resultados».

Trabajar de manera integral e interinstitucional

«Hicimos en varios municipios la propuesta y un poco el acuerdo de trabajo a partir de la reunión del 22, es poder concretar en otros municipios estas propuestas de trabajo integral dónde se sistematiza toda una microcuenca vamos a decir, también como a manera de experiencia, pero también para ir capacitando al maquinista de las municipalidades, a todos los actores del terreno y que podamos empezar a expandir más prácticas de estas. Del cuidado del suelo, de cuidado del agua, de ver a ver dónde vamos a mandar el agua, tenemos que tratar de infiltrar esa agua que no escurra, que entren en el suelo. Y hacer que recarguen nuestras napas y que tengamos más agua disponible. Un poco la idea es poder armar, es un poco ambicioso a veces decimos, lo ideal sería tener un lugar por municipio como mínimo pero lleva su tiempo».

El productor responde ante la solución

«La respuesta fue buena, inmediatamente algunos de los productores que fueron involucrados por trabajo se sumaron ya sea en el frente del la chacra o en el interior de la misma, se sumaron ante la propuesta y después hubo un efecto multiplicador en todo lo que es otros productores porque muchos vinieron a consultar por el tema de sistematizar su suelo ver su vertiente de proteger; digamos estos momentos así de eventos climáticos que venimos teniendo como la sequía hace que la gente tome conciencia y pongamos en valor esa vertiente, esa agua del pozo, ese por ahí pulmón, muchas veces el bañado que es un lugar dónde se se acumula cierta cantidad de agua. Entonces la gente como toma más conciencia que eso también tenemos que cuidar».

Un recurso compartido: el agua

«Hay que trabajar en conjunto. Si bien el abastecimiento de la zona rural es de una manera, el agua. Porque el 80% en los productores lo toman de vertientes o pozos de balde. Y en la ciudad llega el agua potable a través de la red, pero que, por lo general en Misiones lo toman de algún Arroyo. Y hay que trabajar en conjunto porque por un lado ese productor que está en la zona rural debe tener una vertiente que aporta un arroyo y ese arroyo, aporta al arroyo dónde se toma el agua en la ciudad digamos, entonces por un lado tenemos que cuidar eso y protegerlo pero por otro lado también en la zona urbana tenemos que tomar conciencia y cuidar esa agua».

Ley de Cuencas

«Misiones, tiene hoy creados 12 comités de Cuenca, en los cuales vienen trabajando algunos con mayor actividad otros con menos . Y esta ley viene a poner un poquito de orden y de estimular y apoyar a estos comités que vienen realizando el trabajo en varios lugares de la provincia. Entonces se va a formalizar para estos comité a través de esta ley que entiendo que fue revisada y que hoy, tiene un dictamen como para ser tratada».

 

Mechy Ramirez
INFO Radio Cadena Lider 93.7lrr325

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Apóstoles - Cambio Climático
31 marzo, 2022 20:15

Más en Cambio Climático

Misiones estará presente en el “Chile Carbón Fórum” 2025

6 octubre, 2025 18:50
Leer Más

Presupuesto 2026 Innovación, economía circular y agenda internacional

2 septiembre, 2025 8:02
Leer Más

Misiones participó del encuentro sobre Biometano & Biogás: Innovación y Transición Energética

26 agosto, 2025 11:41
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,772,400

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

San Vicente: El Municipio realizó capacitación sobre la aplicación de la Ley Micaela
La Municipalidad de Alem invita a participar del Acto de conmemoración del «Día de los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas»