• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • «Los Jóvenes Renovadores son los nuevos protagonistas de la política. El futuro es de ustedes, tómenlo»
    • Apóstoles: gran convocatoria en el Primer Encuentro de Jóvenes y Participación Política
    • Lucas Romero Spinelli: «Estamos escuchando las necesidades de la gente y gestionando lo que haga falta, el objetivo de la Renovación es estar en todos lados»
    • Rolando Roa: «El compromiso de la ciudadanía en afiliarse al partido fortalece el espacio político que lidera el Ing. Carlos Rovira»
    • Ricardo Babiak: «Una de las virtudes del conductor Carlos Rovira es proyectar a los jóvenes e impulsarlos como el presente político de la provincia»
  • Generales
    • Expo Bonsái y Cultura Japonesa en Misiones
    • Cada 7 de mayo se celebra el “Dia de la Selva Misionera”
    • La Diplomatura en Ciudadanía Digital fue declarada de interés provincial en Misiones
    • Paula Schapovaloff fue nombrada Embajadora para la Paz
    • Capioví mejora condiciones para práctica de deportes
  • Economía
    • El ministro Adolfo Safrán y legisladores misioneros se reunieron con representantes nacionales para reanudar obras correspondientes a nación
    • De manera consensuada, se implementaron nuevos mecanismos de percepcion de impuesto de sellos al comprar un vehiculo
    • Supermercados: el dato que deja a Misiones por encima de Chaco, Corrientes y Formosa
    • Hacienda: Reunión con empresas de transporte de pasajeros para coordinamos el funcionamiento del BEEG
    • Hacienda: Nueva línea de crédito con tasa bonificada por el gobierno provincial para la compra de equipamiento vial y maquinaria
  • Turismo
    • Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025
    • Misiones invita a participar del Global Big Day en los Conjuntos Jesuíticos Guaraníes
    • Colonia Alberdi y General Alvear se suman al Global Big Day con actividades de observación de aves
    • Turismo: El alcázar celebra su aniversario con el 9° Festival Provincial del Timbó
    • Turismo Estudiantil en Campo Ramón
  • Deportes
    • Llega un nuevo Triatlón en Montecarlo
    • Comenzó el nacional de selecciones de vóley sub-18
    • Comienzan los Juegos Deportivos Ciudad Universitaria 2025
    • Vuelve a la ciudad el evento hípico “Copa Ciudad de Posadas”
    • Hay juego: Comenzó el nacional de selecciones de vóley sub-18
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Posadas - Cultura

Andrés Guacurarí tuvo su celebración popular

Andrés Guacurarí tuvo su celebración popular
1 diciembre, 2021 8:59

Más de seis horas de música y danza fueron la forma en que Posadas celebró desde anoche el cumpleaños de nuestro prócer provincial, en una extensa vigilia organizada por la Cámara de Representantes, el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Posadas. El cierre estuvo a cargo de «Los Mitá» y Fabián Meza, cerca de las 2 de la madrugada.

Apenas pasadas las 19 de ayer, una comitiva compuesta por funcionarios de Gobierno y de Cultura, integrantes de las bailantes posadeñas y público en general, se acercó a rendir homenaje a los pies del monumento a Andrés Guacurarí y Artigas, en vísperas de su cumpleaños. En la oportunidad, se descubrieron cuatro nuevos códigos QR, que vienen a sumarse a otros 60 que hay en la ciudad, sólo que estos particularmente permiten descargar en el celular libros sobre la vida de Andrés Guacurarí. En un acto muy emotivo e informal, el vicegobernador Carlos Arce, el intendente Leonardo Stelatto, el diputado Roque Gervasoni y el ministro de Cultura Joselo Schuap destacaron aspectos de la jornada. «Andrés nos marca el camino; es el único héroe de a pie que tiene el país. Y señala al Sur, ese Sur que hoy tiene que dar respuestas», dijo Carlos Arce al momento de hablar. Y agradeció «a los que hacen arte y así nos permiten mantener vivo el recuerdo».

Beto Rivas, de la Biblioteca Popular 2 de Abril y responsable de la propuesta de los códigos QR explicó de qué se trata esa sencilla y a la vez novedosa idea. Los libros que de esta forma quedan a disposición del público son: «Prisioneros artiguistas», de Francisco Machón; «Andrés Guacurarí y Artigas», de Juan González; «Mi general Indio», de Tathy Benítez y «La batalla de Apóstoles» de Esteban Snihur. Finalizado el homenaje, el grupo se re organizó en una colorida caravana, engalanada por pancartas y trajes típicos, que transitó los metros que separan ese espacio de la plazoleta del Papa, donde ya empezaba el festival que duraría hasta pasadas las 02 de la madrugada.

Una grilla artística para todos los gustos
Con la conducción de Antonella Quintana y Cristian Acuña, la velada arrancó con las últimas luces del día y la música de «Los Encina», grupo conformado por Julio Mauro -conocido como «Nito»-, quien transmitió a su hijo «Nico» todo su amor por el chamamé. Presentaron temas de su material llamado «Purahéi Mestizo». El recital se extendió hasta pasadas las 2 de la madrugada, logrando diferentes climas y momentos. La plazoleta del Papa llegó a estar repleta por gente que llevó sus silletas y su mate para compartir un momento de música y celebración.

Siguieron los «Ha’e Kuera Nande Kuera», banda intercultural cuyo nombre significa «Ustedes y Nosotros». El grupo de rap guaraní que integran Berenice Texeira Villalba, Tupá Rocá, Vera Miri, Nahuel Castillo, Lito Dartois, Walter Duarte y Sergio Roberti demostró que tiene su peso en el escenario, con letras que hablan la resistencia cultural. Mucha gente bailó y aclamó sus temas, que ya empiezan a hacerse conocidos.

«Lunagua» subió a escena con su formación musical y la potente voz de Ceci Simonetti, re-interpretando temas de Ayala y del cancionero latinoamericano. Coco Rodríguez y su grupo llevó al escenario la música cervecera, como lo viene haciendo desde hace más de 20 años, muchos de ellos como músico de Jorge Ratoski, a quien rindió homenaje. «A todos los rincones de la provincia llevamos esta música alegre que a la gente le gusta bailar», expresó. Siguió Chino Fronciani, quien compartió canciones propias y también un repertorio regional-folklórico con un estilo muy propio. Patricia Silvero compartió temas como «El jangadero», «Por el río volveré», «Parte del aire» y «Frontera». Dueña de un estilo muy personal, la cantante de la Orquesta Folklórica de la Provincia reafirmó su vínculo afectivo con el público.

Cerca de las 22 Hs. las chicas de «Paranaguá Percusión» sonaron bien fuerte, como lo vienen haciendo desde el año 2019, al inaugurarse como propuesta para mujeres y disidencias. Dirigidas por Lucila Damiani, hicieron un bloque percusivo con ritmos fusionados y también dieron marco al tema cantado por de Yaisa Montes.

Danza y circo para contar «La historia ocultada»
Dividida en cuatro momentos del festival, se presentó también una obra integral de danza y circo, con la participación conjunta de los colectivos «Soñadores» (bailarines independientes) y «Tierra Colorá» (circo). La obra se llamó «La Historia Ocultada» y es una recreación artística de la vida y hazañas del único gobernador indio: Andresito. Los cuadros fueron poniendo en escena desde sus orígenes a su reciente reconocimiento como Héroe Nacional, haciendo alusión a las omisiones de la Historia Oficial que, por muchos años, soslayó los próceres activos y representativos de sectores populares.

La propuesta se organizó en cuatro escenas: «El despertar», donde se ven aires de cultura guaraní y el apadrinamiento de Artigas; «Amenazas», con dificultades, engaños, batallas y penurias de Andrés Guacurarí, en su papel de defensor de frontera de la Gobernación de Misiones; «Aclamación», el reconocimiento de su pueblo y su puesta en valor como prócer provincial y «El Ascenso», la reivindicación histórica, la declaración de General Post Mortem y reconocimiento como héroe nacional, en tiempo de un pericón de rescate de 1890, recopilación de Waldo Belloso, producido y editado por Marcos Domanchuk, con recitado inédito de Alejandro Machado La dirección fue de Adela Sosa, con aportes coreográficos de los bailarines.

Un cierre «bien para arriba»
El joven rapero Killato marcó un momento disruptivo en el show, acompañado del DJ Lauti y el rapero Dmor (todos de Misiones). Entre los tres presentaron un breve show de música rap/trap, con los últimos lanzamientos del artista, que ya forma parte de la escena nacional del genero urbano. Marcando el contraste, cerca de las 23.00 se presentaron Los Menchos del Chamamé, con su estilo bien tradicional y su alegato a la misioneridad. Muchos de los presentes se sumaron al baile espontáneo, con temas como «La 710» (alusiva a la lata grande de cerveza), «Mi Ponchillo Colorado» y «Como el viento».

El talentoso Gonzalo Bernal subió a escena con show «Pop ChillOut», una mixtura de temas tradicionales como «El cosechero», distorsionados en su máquina de ritmos, con palabras e imágenes proyectadas en la pantalla. «Todos somos uno» fue el mensaje de cierre de su set musical con sentido ecológico, en el cual lo acompañaron Rafa Encina y Fernando Gruber. El Trío de música popular que hace dos meses conformaron Marcos Domanchuk en teclados, Abel Pérez en flauta y Néstor Rodríguez en el violoncello presentó en sociedad temas folklóricos instrumentales, como «Misionerita» (galopa) y «Cosechero» (rasguido doble).

Eran cerca de la 01 cuando Gervasio Malagrida y su banda coparon el escenario, trayendo temas populares del folklore. Tamizadas por su particular estilo rockero, canciones como «Misionerita» y «Costera» salen de su registro tradicional y llegan a otros públicos y edades. El cierre fue, por supuesto, con el tradicional «Misionero y guaraní», en versión rockera y cargada de energía. A pesar de que ya el público había mermado mucho, «Los Mitá» subieron a escena dispuestos a que su tiempo valga, y así Bichy Vargas cantó, hizo chistes con la gente y hasta le cantó cumpleaños feliz a una seguidora presente. Con temas como «Reviro con tykueí» o «Casamiento en la Colonia», la gente dejó la silla y buscó pareja para bailar. El cierre de Fabián Meza y su grupo siguió con la energía bien para arriba, arrancando con «Garotiña de ojos claros», «El viejo Sosa», y otros temas propios, cerrando con unos enganchados de «Los 4 Ases» y temas cerveceros, que mantuvieron el espíritu festivo hasta el final de la jornada.

De esta forma, Posadas celebró con creces el cumpleaños de su héroe de a pie, Andrés Guacurari y Artigas.

#ANGuacurari

 

Prensa del Ministerio de Cultura

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Posadas - Cultura
1 diciembre, 2021 8:59

Más en Cultura

Oberá en cortos se pone los largos y por primera vez abre la convocatoria a largometrajes

6 mayo, 2025 11:39
Leer Más

Posadas se suma al Día Internacional del Jazz con música, feria gastronómica y espacios de encuentro

28 abril, 2025 23:56
Leer Más

Las colectividades comienzan a presentar a sus nuevas representantes

25 abril, 2025 8:04
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,143,872

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Uno por uno, todos los cambios que incluye la modificación de la Ley de Tránsito
    Novedades18 marzo, 2025 17:45

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

David Lebón en Posadas «Son momentos en que hace falta abrir los corazones»
“Rio Inclusivo”, transmisión de valores a través de la práctica deportiva y el río Paraná