• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Misiones ejerce su libertad política
    • Compromiso Misionerista con una política independiente y profundamente democrática
    • Beto Roa, una de las voces destacadas del acto «El peronismo vive en la Renovación»
    • «Los Jóvenes Renovadores son los nuevos protagonistas de la política. El futuro es de ustedes, tómenlo»
    • Apóstoles: gran convocatoria en el Primer Encuentro de Jóvenes y Participación Política
  • Generales
    • Expo Bonsái y Cultura Japonesa en Misiones
    • Cada 7 de mayo se celebra el “Dia de la Selva Misionera”
    • La Diplomatura en Ciudadanía Digital fue declarada de interés provincial en Misiones
    • Paula Schapovaloff fue nombrada Embajadora para la Paz
    • Capioví mejora condiciones para práctica de deportes
  • Economía
    • El ministro Adolfo Safrán y legisladores misioneros se reunieron con representantes nacionales para reanudar obras correspondientes a nación
    • De manera consensuada, se implementaron nuevos mecanismos de percepcion de impuesto de sellos al comprar un vehiculo
    • Supermercados: el dato que deja a Misiones por encima de Chaco, Corrientes y Formosa
    • Hacienda: Reunión con empresas de transporte de pasajeros para coordinamos el funcionamiento del BEEG
    • Hacienda: Nueva línea de crédito con tasa bonificada por el gobierno provincial para la compra de equipamiento vial y maquinaria
  • Turismo
    • Misiones se suma al Global Big Day, el evento de observación de aves más grande del mundo
    • Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025
    • Misiones invita a participar del Global Big Day en los Conjuntos Jesuíticos Guaraníes
    • Colonia Alberdi y General Alvear se suman al Global Big Day con actividades de observación de aves
    • Turismo: El alcázar celebra su aniversario con el 9° Festival Provincial del Timbó
  • Deportes
    • NACIONAL DE VÓLEY SUB-18: SANTA FE Y METROPOLITANA SE CONSAGRARON CAMPEONES
    • Destacan al Finito Gehrmann, uno de los escenarios del Campeonato Nacional de Vóley Sub-18
    • Llega un nuevo Triatlón en Montecarlo
    • Comenzó el nacional de selecciones de vóley sub-18
    • Comienzan los Juegos Deportivos Ciudad Universitaria 2025
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Puerto Iguazú - Cultura

Myrian Beatriz Ruiz: «Nunca faltó el chamamé dentro de mí repertorio folclórico latinoamericano»

Myrian Beatriz Ruiz: «Nunca faltó el chamamé dentro de mí repertorio folclórico latinoamericano»
11 junio, 2021 14:59

El cupo femenino del festival de las 3 Fronteras se completa con la paraguaya Myrian Beatriz Ruiz y la misionera Paola Leguizamón. Debido a las restricciones sanitarias, la cantante asuncena participará de manera virtual del primer Festival Internacional del Chamamé de las Tres Fronteras que se realizará mañana sábado, con transmisión de Canal 12, Radio Nacional Iguazú, el canal de Youtube de Cultura Misiones y la plataforma digital del Ministerio de Turismo de la Nación fiestasargentinas.ar.

El 1er Festival Internacional del Chamamé de las Tres Fronteras, organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia en colaboración con Radio Nacional Iguazú, contará con la presencia de artistas de la talla de Antonio Tarragó Ros, Chango Spasiuk, Los Nuñez y Los de Imaguaré, entre otros, se realizará el sábado 12 y será transmitido por la TV Pública, Canal 12 y las redes sociales del Ministerio de Cultura de la Provincia

Myrian: «El chamamé nos une, nos integra, nos hermana

«El chamamé es un género muy importante en mi vida profesional. Nunca faltó dentro de mí repertorio folclórico latinoamericano, tanto dentro como fuera de mi país», dice Myrian Beatriz Ruiz, una cantante paraguaya con varios discos grabados.
Viajó por países como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Canadá, Taiwán y Japón, entre otros, llevando la música paraguaya y latinoamericana, acompañada de artesanía y el idioma guaraní. «En Japón me pidieron chamamé y lo tuve que hacer con el arpa paraguaya, que era el instrumento que tenía en ese momento. Y lo hice», cuenta, orgullosa. «Al volver a mi país, recibí una invitación para la Basílica de Itatí, que fue el comienzo de una hermosa conexión con el mundo chamamecero, compartiendo con verdaderos representantes del chamamé, como Ramona Galarza, Salvador Miqueri, Ramón Ayala y Joselo Schuap y otros. Tanto los músicos como el público chamamecero me transmiten un sentimiento de pertenencia hacia el chamamé».

Así es que Myrian se puso el objetivo de lograr la integración entre países y la difusión del chamamé. Por nueve años consecutivos, representó a Paraguay en la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, donde fue nombrada «Embajadora de la Fiesta del Chamamé» en la república del Paraguay.

«Me siento identificada y comprometida en mi país realizando un Festival llamado ‘Música Paraguaya ha Chamame’, que va por su quinta edición en Asunción. Es un evento de integración donde participan grandes grupos musicales de Corrientes. Y ojalá a partir de este festival podamos compartir con músicos de la hermosa provincia de Misiones», apuntó.  «Estoy muy feliz y honrada por ser parte de este gran Festival que marcará historia».
La cantante cerró la charla diciendo «El chamamé nos une, nos integra, nos hermana

En su participación grabada la acompañarán grandes músicos amigos, como Martin Olmedo con el acordeón, Ariel Ortiz con la guitarra, David Maidana con la percusión y Matías Vera con el bajo. Los bailarines son Tanya Olmedo, Mario Quiñónez y Verónica Benítez.

Paola «Empecé a cantar con un chamamé»

Paola Leguizamón tiene 24 años y canta desde los 5, motivada por su padre, Leopoldo Leguizamón. «El chamamé me dejó una marca, por mi papá, que fue músico toda su vida, primera voz y guitarrista de Tilo Escobar, en Buenos Aires. Con mi familia viajamos allá a buscar un futuro, éramos todos chiquitos. Y siempre estaba esa música en casa, porque ahí se ensayaba. Y el estilo de Tilo es un chamamé bien maceta, como se le dice… Así que yo, literalmente, mamé eso de muy chiquita…», cuenta esta joven que se está abriendo camino en el mundo de la música.

«Y una vez le digo a mi papá que quería cantar. El me alentó, porque decía que tenía un lindo timbre de voz…  y empezamos cantando chamamé. Mi papá me enseñó todo lo que sabía y me alentó y Tilo también me apoyaba. Me decía que me salía lindo, que me dedique. Y cuando volvimos a Misiones me apegué a eso, a lo que es la música regional».

Estando en la secundaria, Paola ganó los Juegos Culturales Evita y representó a Misiones en Mar del Plata. También fue ganadora del Pre-Baradero, sede Aristóbulo del Valle, del Pre Cosquín sede Oberá. Y de allí siguió: se presentó en el Festival Nacional de la Música del Litoral como nuevo valor y también en el Festival Nacional del Chamamé, en Corrientes.

A través del INAMU pudo grabar su disco titulado «De corazón a mi gente», con temas propios y de autores misioneros. «Tengo temas propios que son chamamé, galopas y chotis. La música es todo en mi vida, es lo que más amo hacer», cuenta.

Actualmente sigue cantando y forma parte del proyecto cultural «Mujeres en Cuarentena», que cuenta con innumerables presentaciones a nivel provincial y nacional. Fue galardonada como «La Voz de Misiones» en los premios Reina del Plata, en la ciudad autónoma de Buenos Aires.

«Estar en el festival me llena de orgullo, más aún siendo mujer y marcando esto del cupo femenino. A la vez es un mimo a todos los que queremos hacer carrera en el arte y que en este tiempo se nos está haciendo tan difícil. Así que estas cosas son un aliciente para que nosotros como artistas sigamos soñando con ese camino artístico, musical».

En escenario la acompañarán mañana Jonathan Mombage en acordeón, Lery Duarte en bajo, Ramón «Monchi» Lima en guitarra, y Leopoldo «Cacho» Leguizamón en segunda guitarra y segunda voz.

Datos técnicos

La grilla de artistas se completa con Chango Spasiuk y “Los Nuñez” representando a la Tierra Colorada, Antonio Tarragó Ros, “Los de Imaguaré” y la orquesta “Chamamé Kuñá” por Corrientes y Jorge Guedes y familia, del Río Grande do Sul, Brrasil. Con todos ellos, el sábado 12 de junio, la “Gran Región Chamamecera” realizará el Primer Festival Internacional del Chamamé de las Tres Fronteras.

El encuentro, que en esta oportunidad y debido al contexto de pandemia, será sin público, se transmitirá desde el Hito Tres Fronteras, en Puerto Iguazú, a través de la señal de Canal 12, Radio Nacional Iguazú, el canal de Youtube de Cultura Misiones, además de una extensa red de radios, canales de TV y plataformas digitales, entre las que se destaca fiestasargentinas.ar, del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

Prensa Ministerio de Cultura

#ANGuacurari

Edición: Nahuel Centurión

Puerto Iguazú - Cultura
11 junio, 2021 14:59

Más en Cultura

Oberá en cortos se pone los largos y por primera vez abre la convocatoria a largometrajes

6 mayo, 2025 11:39
Leer Más

Posadas se suma al Día Internacional del Jazz con música, feria gastronómica y espacios de encuentro

28 abril, 2025 23:56
Leer Más

Las colectividades comienzan a presentar a sus nuevas representantes

25 abril, 2025 8:04
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,162,875

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Uno por uno, todos los cambios que incluye la modificación de la Ley de Tránsito
    Novedades18 marzo, 2025 17:45

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Corte de luz este domingo
Coronavirus: 183 nuevos casos confirmados en la provincia