Sofia Rey Leyes, analista del (ODEM) Observatorio Económico de Misiones, explicó varios de los micro datos brindados por el INDEC, calculando algunas variables sobre mercado laboral, pobreza y desigualdad, salud y educación. Mediante una encuesta permanente de hogares que forma parte de un programa nacional que produce indicadores con el objetivo de conocer características socioeconómicas de la población.
También comentó que esto lo realizaron en el mes de la mujer, dónde se puso las diferencias del estado de la mujer y el hombre. Agregando que «uno de los datos mas lindos que sacamos fue el de la mujer posadeña representativa. Entendemos que esta tiene un promedio de 37 años, está casada o unida derecho, con secundario completo y estudios universitarios o terciarios ya sean completos o incompletos. Es asalariada en un trabajo formal y registrada. Tiene un promedio de uno o dos hijos y otro dato interesante es que en la ciudad de Posadas cada 10 hombres hay 11 mujeres señalando que somos mayoría».
Mediante el Informativo de Radio Cadena lider 93.7, Sofía Rey Leyes analizó algunos de los datos que se dividen en -hogares-personas- que fueron relevados en varios en 31 aglomerados, uno de ellos es el aglomerado de Posadas y también consideró algunas variables en la región Nea que comprende las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones.
En este sentido expuso que respecto a la población económicamente activa es decir la población ocupada por o aquella que se encuentra buscando trabajo se observa una diferencia muy grande entre hombres y mujeres en la que el 100% de la población de Posadas forma parte de la Pea, el 62% son hombres mientras que las mujeres no llegan ni al 38%. Después vemos que en la población inactiva pasa lo opuesto, es decir la población inactiva son las personas que no trabajan y no buscan trabajo, en este caso en la mujer forman el 64% mientras que los hombres solamente el 35,8%. De la población total de mujeres tenemos que el 61,4% son inactivas, solamente el 38,6 forma parte de la Pea, está ocupada o busca un trabajo. Respecto al 2019 vemos que esta participación de mujeres del 37,8% bajo, en el 2019 era del 45,9%, bajó 8 puntos porcentuales. En el caso de los asalariados que serían los obreros, en las mujeres asalariadas del 100% que trabaja, el 72% trabaja con relación de dependencia. De ese 72% solamente el 68,5% se encuentra registrado, es decir en blanco y el 31,5% esta en negro.
Si comparamos el caso de los hombres son asalariados el 54% y se encuentran registrado el 68% mucho más. Si vemos el caso de las categorías ocupacionales son tres: tenemos los asalariados, cuenta propistas independientes y los patrones. En estos casos los hombres son mayoría o sea que si nosotros hacemos el índice de feminidad en el caso de los patrones tenemos 0,4% mujeres por cada hombre, muy bajo, en el caso de cuentas propistas tenemos 0,7% mujeres por cada hombre y vemos en los empleados, obreros tenemos 0,6 mujeres por cada hombre.
En el caso de la ocupación vemos que hay una caída muy grande también y el impacto más grande se vió en las mujeres respecto al 2019 con la crisis del Covid-19. En el caso de las mujeres un 25% es decir 18.000 puestos menos que el año anterior mientras que los hombres aumentaron, hay mayor ocupación en este caso en el 2020 que en el 2019. Un factor quizás por la diferencia porcentual entre desocupación en hombre y mujeres tal vez sea en el caso de la mujer de tener que quedar en la casa cuando el niño no pudo asistir a la escuela como fue durante el 2020. Si vemos la tasa de ocupación en las mujeres es menor en todos los casos tanto para Posadas, el Nea, y los 31 aglomerados relevados. En todos los casos el de las mujeres es menor que los hombres. En la desocupación casi el 9% de las mujeres que forman parte de la Pea en Posadas se encuentran desocupadas siendo un porcentaje muy alto. En el caso de las mujeres inactivas en su mayoría son amas de casa, jubiladas o estudiantes y respecto a las mujeres jefas de hogar la proporción es mas baja en Posadas que en el Nea, en el total del aglomerado. En Posadas la tasa es del 23,4% mientras que en el Nea por ejemplo es del 27,4% , 3 puntos de diferencia.
La ocupación por rama de género: En las únicas ramas que las mujeres son mayoría, que superan el 50% son: servicio doméstico dónde el 100% esta compuesto por mujeres, seguido de enseñanza que está compuesto por el 69,1% de mujeres, luego le sigue los hoteles y restaurantes en un 70,7% y por último servicios comunitarios, sociales y particulares en un 53% . En cambio los hombres son mayoría en actividades primarias, industria mano facturera, construcción, comercio, transporte, servicio financiero, en todo eso el hombre supera el 50%. La ocupaciones en que las mujeres se emplean mas son enseñanza, administración pública, industria manufacturera, comercio etc, son las ramas en dónde las mujeres se emplean.
En mercado laboral podemos mencionar el salario promedio que también es muy impactante porque en todas las ramas que se seleccionaron las mujeres ganan menos. Las que superan el 40% son en comercio e industria manufacturera. Por ejemplo en industria manufacturera el salario promedio en los hombres es de $20.000 mientras que el de la mujer es de $11.500 y si vemos el caso de el comercio el hombre tiene un salario promedio de $17.000 mientras que la mujer de $9.000.
Resaltó que «en todos los datos brindados vemos una diferencia importante entre el hombre y la mujer, incluso en pobreza por ejemplo si nos basamos en los hogares pobres vemos que en Posadas del total de la población el 28,1% vive en un hogar pobre, de ese 28,% el 53, 7% son mujeres. En casi todas las variables analizadas vemos que las mujeres son las mas perjudicadas. Si pasamos a la parte de pobreza y desigualdad tenemos por ejemplo el índice del Gini que mide la distinción del ingreso de los individuos y cuanto se aleja esta distribución de un punto perfectamente equitativo. Cuanto más se acerque este coeficiente a 0 mayor equidad. Si nosotros analizamos el caso del riesgo total e individual vemos que hay mayor igualdad para mujeres que para hombres y si analizamos el ingreso de la ocupación principal, es decir el trabajo hay mayor desigualdad para mujeres. En el ingreso total nosotros podemos tener ya sea por salario u otro medio, en ese caso la mujer tiene mayor igualdad respecto al hombre y en el caso de la ocupación principal mayor desigualdad».
En cuánto a la distinción del ingreso nosotros ordenamos a las personas desde la más pobre hasta la mas rica y consideramos que porcentaje de ingreso total recibe, si consideramos el 20% de la población mas pobres y analizamos ese ingreso total individual vemos que de este 20% más pobre recibe el 4,7% mientras que el 10% mas rico recibe el 26,7%. Si analizamos el caso de ingreso de la ocupación principal, aumenta el ingreso de valores. El 20% más pobre recibe el 5,4% mientras el 10% más rico recibe casi el 29% del total del ingreso, si vemos el caso de las mujeres comparándolos con los hombres vemos que en el ingreso total individual, las mujeres reciben menos tanto en el 10% más rico y en el 20% más pobre. Y si vemos el caso del ingreso de ocupación principal el 20% más pobre recibe menos en los hombres, 3.9% contra el 5, 5%
y el 10% más rico de las mujeres reciben 25,2% mientras que los hombres 24,6%.
Los micro datos de la EPH que realiza el INDEC se realizan junto con los institutos o elecciones de estadísticas de cada provincia. En el caso de Misiones el IPEC Instituto Provincial de Estadísticas y Censo. Estos datos fueron confeccionados en el ODEM junto con IPEC quiénes mantienen un convenio para calcular el PBG. La analista anticipó que pronto presentarán el informe 19 dónde abordarán también todos estos temas que serán publicados en la página de la Universidad Gastón Dachary.
#ANGuacurari
Mechy Ramirez – INFO Radio cadena lider 93.7lrr325
ANG – Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS