• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • Eldor Hut: «Más allá de la situación difícil, es admirable el esfuerzo de cada persona que desarrolla sus productos y busca insertarse en el mercado, eso habla de la resiliencia de nuestra gente»
    • Juan Fernández: «Nos tocó un año difícil en la parte económica por el cese de la obra pública nacional, pero llevamos todo de la mejor manera posible, sin endeudarnos y proyectando al 2026»
    • Balance positivo de la Masterclass de Bambú en Misiones
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
  • Economía
    • Hacienda: Con la participación de alrededor de 200 comercios adheridos, del viernes 7 al domingo 9 de noviembre estará vigente el programa especial Black Friday Apóstoles
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
  • Turismo
    • Llega Turismo Innova 2025 a Puerto Iguazú
    • Invitan a una jornada de observación de aves en Puerto Rico
    • Playa del Sol prepara una gran apertura de temporada
    • Jardín América se capacitó para ser mejor anfitrión turístico
    • Nueva edición del COPROTUR en Oberá: Municipios misioneros presentaron proyectos para fortalecer el turismo y sus propuestas para la temporada de verano
  • Deportes
    • El pádel continental tiene cita en Posadas: arranca el Panamericano Libres 2025
    • Finalizó el torneo provincial de bowling y Ruiz de Montoya fue el gran ganador
    • Debut soñado: con gol y asistencia del misionero Jainikoski, Argentina venció a Bélgica en el Mundial Sub 17
    • Juegos Deportivos Misioneros: El cesto acaparó todas las miradas en Eldorado
    • El Sudamericano de Gimnasia Rítmica entra en su etapa decisiva y consolida a Posadas como sede deportiva regional
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

San Ignacio - CADENA GUACURARÍ

Volver a los inicios, una reconversión hacia una producción sustentable, agroecológica y de calidad. El objetivo principal para la Agricultura Familiar en Misiones

Volver a los inicios, una reconversión hacia una producción sustentable, agroecológica y de calidad. El objetivo principal para la Agricultura Familiar en Misiones
30 abril, 2022 13:34

La Ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, sostuvo que de forma paulatina volvemos a producir alimentos agroecológicos, que no dañan la salud y el medioambiente, después de lo que fue la revolución verde, en la cual nos hicieron creer que ibamos a producir muchísimo más y lo único que se logró fue dañar todo nuestra biodiversidad, fauna y flora, el suelo. Tenemos que ir camino a una agricultura sustentable y agroecológica.

Este es el año de la Reconversión. Allá por el año 2000, cuando Carlos Rovira asume como Gobernador, el introduce varios cambios en lo que era el organigrama del Ministerio de asusntos Agrarios de aquel entonces. A partir de ahí surge una Subsecretaría de Reconversión y Diversificación, de aquella época viene esto, Carlos Rovira decía que nosotros en nuestras chacras debemos tener un poco de todo y no depender del monocultivo, porque nos dimos cuenta lo que pasa con eso.

Desde aquel entonces se viene promoviendo la diversificación, estos mercados de cercanía, para que los consumidores puedan tener cerca los alimentos de las chacras, el trabajo que ofrecen nuestros agricultores familiares, desde aquel entonces, de manera paulatina, hablando de la importancia de ir dejando estos productos que hicieron tanto daño a nuestro planeta, nuestras tierras, el uso de agrotóxicos, de productos dañinos, hoy los Misioneros nos damos cuenta de la riqueza que tenemos, riqueza de biodiversidad que hoy se pone en la agenda, la riqueza de nuestros agricultores que hoy garantizan el cuidado de la biodiversidad y la riqueza de nuestras chacras diversificadas, nuestros agricultores, nuestra gente son muy valiosas.

Marta Ferreira afirmó que, «Todo cambio es un proceso, va lento, el agricultor va aplicando practicas que aprendio se sus padres, sus abuelos. Nuestros antepasados cuidaban mucho más el suelo que nosotros. Hubo un momento en que todos creíamos que lo que nos vendió la revolución verde, aquella agricultura que decía que podía alimentar al mundo y quedó claro que no fue así, no alimentó a nadie, nos convencieron que había que utilizar esas practicas para tener mayor producción y lo único que provocó fue daño».

En referencia a lo que hoy los convoca, la tarea de este momento, la funcionaria comentaba que, «La tarea de hoy es capacitar, mostrarle al productor como puede lograr ese proceso de transición, de como puede lograr su bioinsumo, bioabonos, que empiece a mirar lo que tiene alrededor, muy cerca para poder garantizar el consumo de alimentos saludables, orgánicos, que no tengan residuos de quimicos. El agricultor va entendiendo, la experienca de la pandemia nos debería acelerar el proceso, aprendimos muchas cosas que no imaginabamos y lo logramos hacer, nuestro esfuerzo y dedicación del equipo del Gobierno provincial, va destinada a eso, suelo sano, planeta sano, personas sanas, eso queremos lograr».

La agroecología también se aplica a otras actividades como la apicultura, la agroecología plantea una mirada holística, plantea una mirada no productivista y en ese camino vamos haciendo distintas intervenciones, el trabajo de los apicultores es fundamental, las abejas son fundamentales para la vida del planeta, en el ProCAyPA (Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví Misiones Argentina). Hicimos una actividad promovida por el PNUD, que es el Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas, que financió algunos proyectos y decidió juntar a los involucrados a compartir experiencias y nos encontramos con apicultores de Paraguay, Uruguay, de provincias como la de Chaco, Formosa y la nuestra, haciendo intercambios hemos compartido, nuestra ley de Fomento a la Producción Agroecológica que es pequeña pero busca promover la agroecología, vivir en la chacra y promover otra forma de vivir y hacer agricultura. También presentamos las normas agroecológicas para las Meliponas».

En varias ocasiones, desde este medio, se mencionaba la articulación y el trabajo conjunto que vienen realizando las distintas instituciones de la Provincia. En base a este tema, la Ministra Marta Ferreira habló del vínculo con las distintas instituciones, IFAI, Ministerio del Agro y la Producción, Biofábrica, Cambio Climático. Para nosotros es muy importante, expresó, poder llevar el concepto y vulgarizar un poco, a veces el agricultor no escucha, como nos pasó con el COVID, escuchamos. Creemos que eso está muy lejos y sin embargo esta acá. Entonces nuestro vinculo con cambio climático pasa por ahí, ver como generar oportunidades, técnicas y tecnologías, para que el agricultor de hoy y el agricultor pueda seguir garantizando alimento en situación de cambio climático.

Adaptarse a las situaciones, Misiones pasó un verano totalmente seco. Si tengo menos agua, menos superficie, sol más fuerte. Para eso la investigación es clave, los distintos centros académicos de la provincia pueden aportar eso, por eso el vinculo. Con Desarrollo Social, la Ley de Agricultura Familiar de Misiones, en su artículo primero que Misiones adopta como modelo de Desarrollo, productivo, económico, social y ambiental, a la Agricultura Familiar en toda su diversidad. La tarea es vincularnos con todos, que cada Misionero entienda que la agricultura familiar en misiones es modelo, porque tenemos más de 27 mil familias en la chacras, los agricultores familares son claves y tenemos que garantizar políticas claves.

¿Cuál es el desafío para este año? 

Nosotros siempre tratamos de adaptarnos al tiempo y a las demandas del momento, me toca coordinar el trabajo del equipo, cada año vamos haciendo una lectura del contexto, de la actualidad, tomando el lema que el Ing. Rovira propone para cada año. Este es el año de la Biodiversidad, del desarrollo del trabajo y el turismo, ahí hacemos foco, en este momento difícil vamos utilizando los recursos que tenemos para poner a disposición de los agricultores. Nuestra tarea en este momento debe ser de capacitarle al agricultor, mostrarle todo lo que puede hacer con lo que tiene a mano, tiene muchos ingredientes con los que puede desarrollar su bioinsumo, problablemente tiene muchos alimentos que desconoce, que es lo que llamamos plantas alimenticias no convencionales, estamos tratando de instalar más en los eventos, para poner en valor eso.

«La idea es compartir saberes, encontrarnos para compartir, el desafío es saber como seguimos produciendo, agregando valor, comercializando en este contexto. Hoy el alimento es lo más caro, por eso es importante que los ciudadanos evaluen la posibilidad de plantar algo en su espacio, no es solo por la cuestión económica, sino poder hacer este ejercicio de consumir lo que nosotros producimos, vamos a generar otro mundo en estos retos que tenemos».

«Tenemos que valorar más lo nuestro, porque generalmente preferimos lo de afuera en desmedro de lo que tenemos acá en la provincia. Hay que valorar lo que tenemos, siempre queremos ser como otros y hoy nos damos cuenta de lo que tenemos acá, tenemos que valorar, proteger y ser felices», sentenció.

Nota: Fabián Conil- San Ignacio 
Edición: J Mariano Valenzuela
Idea, Producción y Coordinación: Walter López
ANG- Agencia de Noticias Guacurarí

San Ignacio - CADENA GUACURARÍ
30 abril, 2022 13:34

Más en CADENA GUACURARÍ

Matías Vílchez: «La apertura al diálogo y los resultados que vemos hoy le dan la razón a Carlos Rovira en la postura colaborativa que definió para Misiones hace años»

1 noviembre, 2025 13:55
Leer Más

Miguel Benítez: «Soy un agradecido a los vecinos de Fachinal que reconocen el esfuerzo provincial y municipal»

1 noviembre, 2025 13:54
Leer Más

Juan Ángel González: «A diferencia de otras provincias, Misiones apuesta a la capacitación, a la innovación y al trabajo»

1 noviembre, 2025 13:43
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,816,377

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Verónica Derna «La tarea que hacen los municipios con sus coordinadores en la oficinas de empleo es trascendental»
Arnhold: “Estamos muy contentos por el posicionamiento de nuestro municipio. Debemos estar a la altura para mantenerlo de esa manera como ser la capital de la biodiversidad”.