
Silvana Labat, titular del Instituto Provincial de Estadística y Censo (IPEC), brindó declaraciones al Informativo Cadena Lider refiriéndose a las acciones que se llevan a cabo desde la Subsecretaría de Servicios a la Ciudadanía que parte del Observatorio de Violencia Familiar y de Género, atiende a la comunidad trans y apunta a visibilizar a quienes sufren discriminación y condena social. Destacando la firma de un convenio entre el gobierno provincial, el Ministerio de Trabajo y Empleo y la Universidad Popular para realizar un relevamiento de las personas Trans, expresando que es algo inédito que jamás ocurrió.
En este sentido declaró que «todo esto va de la mano con la cuestión de la violencia, la discriminación. Sabemos que por ejemplo hay mucha discriminación hacia el colectivo LGTBIQ, (Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, Intersexual). Como no existía en el ámbito del estado un organismo específico que se ocupara de atender todos estos problemas de esta comunidad, entonces surge la subsecretaría de servicios a la ciudadanía viene a ser como una práctica del observatorio que funciona en el ámbito del Ministerio de Gobierno.
Todo lo de violencia se centraliza en el gobierno y se crea esta subsecretaría en el ámbito, precisamente para atender a esta comunidad, para trabajar en la visibilización de quienes sufren de manera constante y una condena social muy presente, entonces también estamos con ellos muy fuerte», señaló Labat.
Manifestando que «mediante la firma con el gobernador de la provincia y con la Universidad Popular y el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Ministerio de Gobierno se llevó a cabo el convenio para la realización de hacer el relevamiento de las personas trans de la provincia.
Esto es algo inédito, algo histórico nunca ocurrió. Se hizo un primer trabajo en el año 2015 donde yo lo tuve a cargo junto con Matías Ríos, en su momento trabaja en un área de derechos humanos pero fue un trabajo que no fue extendido a toda la provincia.
Este relevamiento que lo estamos llevando adelante si se extiende a toda la provincia y lo que queremos hacer es visibilizar a las personas trans».
«¿Pero qué necesitamos saber? Necesitamos saber dónde están, cómo viven, si tienen acceso a la salud, acceso a la educación; hay muchos mitos dando vueltas al respecto o en el colectivo imaginario. Se cree que todas las personas trans están en estado de prostitución o que la mayoría se dedica a ser modista o peluquera pero el dato fino y estadístico lo vamos a tener cuando terminemos el relevamiento y ahí vamos a desterrar muchos mitos», argumentó.
Expuso que «Tenemos personas trans que son profesionales o que por cuestión de la discriminación no consiguen trabajo, entonces en todo eso estamos trabajando. La verdad que es muy importante y el registro voluntario que está hecho también por personas trans, los registradores o quienes releven son personas trans de las distintas organizaciones de la sociedad civil, Colectivo 108, ONG Eva Perón, se va sumando «Somos Diverse», ATTA y estamos trabajando con ellos muy fuerte, en este sentido para reorientar la política pública y poder mejorar la calidad de vida de la comunidad o de las personas trans».
#ANGuacurari
Mechy Ramirez – INFOcadenaLider 93.7lrr325
Edición: Domecg, Ana Lía
ANG – Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS