
La titular del Instituto Provincial de Estadística y Censo de Misiones (IPEC), Silvana Labat habló con el medio Informativo Cadena Lider sobre la multiplataforma, este nuevo sistema que sirve para centralizar información respecto a casos de violencia de género que es utilizado en la ciudad de Posadas anticipando la idea de que se replique en todos los municipios de la provincia.
En ese sentido Labat dijo que «surge de un trabajo que se viene haciendo a partir de la creación del Observatorio de Violencia Familiar y de Género donde fuimos detectando distintas situaciones que tiene que ver precisamente con lo que hacía falta para abordar esta problemática cuyos indicadores en nuestra provincia son muy preocupantes. Entonces empezamos a articular con los distintos organismos entre ellos la policía de la provincia y generamos en conjunto este sistema multiplataforma que sirve para centralizar toda la información que tenga que ver con los casos de violencia».
Y también agiliza o busca agilizar procesos porque por ejemplo lo que queremos es que una persona que va a hacer la denuncia a la policía, porque en general el primero que tiene contacto con la víctima de violencia es el agente policial. Entonces en ese momento que la víctima va hacer la denuncia, esa denuncia ingrese al sistema y directamente desde la comisaría utiliza la matriz de datos y con todas las variables que nosotros pedimos para que por un lado esté esa denuncia virtual que es lo que está sucediendo en Posadas en las comisarías de la mujer. Precisamente por el tema de la pandemia obligó a evitar que la policía tenga que trasladarse a la comisaría y llevar la denuncia al juzgado entonces empezaron a implementar el sistema de denuncia virtual.
La idea es que eso se replique en todos los municipios de la provincia porque vamos a saber hacia donde va la denuncia, vamos a saber todos los actores intervinientes en la cuestión de violencia lo que será automático, entra un caso y ya sabemos hacia dónde va y otra cosa importante tiene que ver con ponerle nombre y apellido a los responsables de cada una de las acciones de casos de violencia, esto permite monitorear qué pasó con esa persona en la causa y qué medidas se tomaron».
Señaló que «lo que tratamos de hacer también es tejer las redes para que cuando el policía tomé la denuncia tambien detecte la gravedad del caso si la prioridad es alta, media o baja y encienda una alerta. Entonces al encender esa alerta se tiene que activar el mecanismo del Estado para la asistencia a esa persona si está en riesgo de vida no la podés mandar a la casa de nuevo. Entonces ¿Qué tenés que hacer? comunicarte a la linea 137 y en el caso de la gente policial tomará las medidas pertinentes».
La idea es que la usen los actores intervinientes en los casos de violencia y el observatorio estará monitoreando en todo momento. También nos va a brindar información fina respecto a por ejemplo las victimas, establecer un perfil del agresor y la victima. Por que tenemos que estudiar este problema e ir mas al fondo, al por que tenemos tantos casos de violencia.
Generalmente se cree que quiénes son violentos fueron violentados en su niñez y que vinieron de familias violentas, que fueron abusados en muchos casos entonces toda esa información va a permitir que nosotros que tenemos convenio con distintas universidades y creemos que dentro de las líneas de investigación de las universidades con los datos del observatorio aporta poder establecer los perfiles lo cual es una cuestión de fondo mas alla de agilizar los procesos.
Respecto a los números indicadores de casos de denuncias y femicidios en la provincia indicó que «en lo que fue el año 2019 Misiones tuvo 21.700 casos de violencia familiar y de género y en lo que va del 2020 ya se han superado los 22.000 casos y respecto a femicidio en el año 2020 tuvimos 12 asesinatos de mujeres pero 6 asesinatos fueron caratulado como homicidio y en lo que va del 2021 todavía no hemos tenido casos de femicidio por suerte. Pero siempre estuvieron estos casos lo que pasa que las cosas se tapaban, la gente no hablaba, no decían, no denunciaban y ahora con la nueva cultura de tener en cuenta la perspectiva de género, ir visibilizando ciertas conductas que no están bien y hace que las mujeres se vayan animando, me refiero a las mujeres porque en el 80% de los casos las víctimas son mujeres y están empezando a dar cuenta de que que hay ciertas conductas o cuestiones que las atraviesan que no están bien y las están empezando denunciar y eso es lo importante que ahí está habiendo un cambio cultural que lo tenemos que acompañar todos porque en realidad todos somos responsables de esto».
Agregó también que «hoy en día hablamos de una mujer empoderada pero la cuestión acá es visibilizar el problema de violencia que necesita para salir del círculo y lo primero que necesitas es ser económicamente solvente y el problema que tienen o que la mayoría de los casos depende del hombre y del agresor para subsistir entonces eso es lo que estamos trabajando tanto con el Ministerio de trabajo también con el Ministerio de salud y con el Ministerio de Educación. Tenemos que empezar a hacer un trabajo porque es muy importante trabajar en la cuestión de la empatía, de que el docente esté atento por ejemplo cuando un niño tiene problemas de conducta y empatizar un poco y empezar a preguntar e indagar qué es lo que pasa. También con el tema de la ESI, la educación sexual integral es fundamental son funciones que van de la mano. La cuestión es empezar a hacer algo y no quedarnos mirando a ver cómo pasa todo sin hacer nada.
#ANGuacurari
Mechy Ramirez – INFO cadena lider 93.7lrr325
Edición ANG: Juan Martín Olmedo
ANG Agencia de Notícias Guacurarí
CRG Cadena de Radios Guacurarí
MG Misionero Guacurarí
Coordinación General: Walter López
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS