
La diputada provincial, Rossana Franco, dialogó con la Agencia de Noticias Guacurarí, donde comentó acciones que se vienen trabajando desde la Cámara, “Este jueves sancionamos la ley que autoriza el uso de los celulares y de todos los dispositivos tecnológicos que hacen al aprendizaje pedagógico, como también a las nuevas herramientas tecnológicas no solamente a la enseñanza y aprendizaje, sino que a la incorporación de las tecnologías con base en las tics (tecnologías de la información y comunicación). A la vez la misma ley lo que hace es dejar sin efecto la ley que prohibía el uso de los celulares en las instituciones públicas de la provincia de Misiones. Una ley de vanguardia pensando en la educación y el mejoramiento siempre en todo lo que tenga que ver con nuestros niños, niñas y adolescentes.»
La diputada expresó su reconocimiento a dos de sus ex alumnas del Bol 11 de Campo Grande, Marianela y Gilda, quienes en el año 2016 presentaron este proyecto de ley en el ámbito del parlamento estudiantil. Luego presenta la ley de su autoría, el Ing. Rovira, con algunas modificaciones fundamentales adecuadas a los nuevos tiempos. La propuesta es que los proyectos tengan que ver con la realidad, las necesidades y que se tome siempre en cuenta la voz de nuestro pueblo. Es para el uso pedagógico, didáctico y la incorporación de estas nuevas herramientas con el uso tecnológico, pero siempre apostando a mejorar la calidad educativa”.
“Misiones es vanguardia, somos la única provincia que nunca paró las clases y esto se debe también a la importancia de la plataforma Guacurarí, que está funcionando entre 2015 y que esta pandemia nos puso en valor esta herramienta tecnológica”, resaltó.
También comentó que “entre junio y julio se hizo una encuesta, un muestreo en un cupo de 17.000 alumnos en el que se pudo detectar que el 92% bajan su tarea al celular. También reconocer a los docentes que tuvieron que poner su tiempo para capacitarse en este nuevo tiempo que nos ha tocado en el ámbito de la pandemia, y a las familias que tuvieron que acompañar de forma más constante a sus hijos y por supuesto los protagonistas que son los estudiantes misioneros», resaltó. «Y hacer un reconocimiento a las distintas capacitaciones virtuales que se vienen haciendo y justamente el miércoles se hizo una que tiene que ver con el tercer congreso internacional, dando vuelta a tu clase del aula invertida, organizado por el equipo plataforma digital acompañando el acto junto a otros ministros de otras provincias, como de Córdoba, Corrientes, Mendoza y por supuesto coordinado por nuestro ministro Miguel Sedoff, donde también reconocieron el trabajo que viene haciendo la provincia y también tomarán nuestro ejemplo. La pandemia nos deja otro tipo de formación, otra forma de enseñanza y otras miradas hacia las formas de las enseñanzas. Fueron algunas modificaciones adecuadas a los nuevos tiempos.»
Haciendo referencia a la frase que mencionó tiempo atrás “Mi espacio político es como un movimiento revolucionario, ha puesto a la mujer como protagonista”, con esta frase que dije una vez primeramente agradecer a la red Guacurarí que viene apostando fuertemente a los proyectos que venimos trabajando desde Cámara. Creo que desde acá, la renovación siempre le ha dado el espacio, creo que la ley de paridad vino a darle más fuerza, como también la ley de violencia política, que hace unas semanas se sancionó en el recinto”.
Recordó también que en el 2004 se pone en funcionamiento la mesa provincial de mujeres funcionarias, donde se reconocen muchas políticas públicas que tiene que ver con el acompañamiento y fortalecimiento de la mujer y la familia. «Nace de ahí la primer comisaría de la mujer, en la actualidad contamos con más 30 comisarías, hace dos semanas se puso en funcionamiento en el día de la mujer policía el funcionamiento de la comisaría de la mujer y contamos con el banco de la mujer y muchas acciones que se han transformado en proyectos y luego en leyes. Creo que el espacio no solamente reconoce, sino que le da la oportunidad a las mujeres para que puedan seguir creando, construyendo y poner la mirada en el que más lo necesite”.
Por otra parte contó que «hace unas semanas ha salido un dictamen de un proyecto de mi autoría, que es poder instituir en la provincia la semana provincial de lucha en contra del abuso de niños, niñas y adolescentes, la tercer semana coincidiendo y finalizando con el 19 de noviembre que es el día internacional y nacional de la lucha contra este flagelo. Una semana importante para poder empezar no solo a sensibilizar, sino visibilizar esta problemática que tanto nos afecta, donde el 85% de los casos se da en el ámbito familiar.»
Mencionó también que hace dos años se modificó el artículo en el código penal argentino, donde el artículo 72 dice que cualquier ciudadano argentino/a puede hacer una denuncia, «hoy es de ámbito público, antes lo era desde el ámbito privado. Se necesitaba la presencia del tutor del menor para hacer la denuncia. Este artículo facilita a todas las personas que trabajan en instituciones con niños y niñas y la verdad vino a abrir una oportunidad importante que es la voz de los niños.»
Reconoció el trabajo que vienen haciendo las instituciones con respecto a esta temática, «a la defensoría de niños y niñas y a los programas que implementan líneas y a todas las áreas y organizaciones sociales que acompañan y están siempre, pero necesitamos visibilizar y trabajar mucho esta temática, poder llegar a la escuelas y que los niños conozcan cuáles son sus derechos y sepan defenderse, que sepan que hay un estado presente.»
“Apostamos a esto, a reconocer el trabajo que cada uno viene haciendo y ustedes que son los transmisores, los medios de comunicación para que cada persona que está escuchando pueda saber que tiene sus derechos, pero también muchas veces están las herramientas que no se conocen. Es fundamental que se pueda comenzar a hablar y conocer, siempre reconocer que la violencia es un delito en todos sus ámbitos no solamente en lo físico, psicológico, económico y sexual y ahora que hemos incorporado a nuestra ley provincial la violencia política. En ese sentido hacer un reconocimiento a todas las personas que vienen trabajando y las oportunidades que tenemos las mujeres, porque no es fácil llegar a estos lugares, pero en nuestra provincia tenemos las oportunidades y siempre fueron conquistas, pero desde el conjunto no individuales”.
#ANGuacurari
Mechy Ramirez
Edición: Domecg, Ana Lía
ANG – Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS