
La senadora nacional misionera perteneciente al bloque de Innovación Federal, Sonia Rojas Decut, dialogó en exclusiva con la ANG sobre las virtudes socioeconómicas del modelo Renovador, impulsado por Carlos Rovira. Con una visión a futuro que no deja a ningún misionero afuera, la legisladora resaltó la gran administración que ha llevado la provincia para alcanzar el equilibrio fiscal que hoy anhela la Nación.
– En el debate sobre el equilibrio fiscal, muchos sostienen que es una condición necesaria para la estabilidad económica. Desde Misiones, han aplicado esta política con éxito. ¿Qué implica para la provincia haber alcanzado lo que hoy busca el Gobierno nacional?
– Destacamos la incorporación del innegociable equilibrio fiscal en los presupuestos nacionales, porque es un claro espejo de la decisión política que llevó adelante Carlos Rovira y que las administraciones renovadoras han sostenido con firmeza. La visión estratégica del conductor de la Renovación es clave para entender por qué Misiones logró lo que hoy persigue la Nación: disciplina fiscal, estabilidad económica y crecimiento sostenible.
Además, es fundamental que las provincias sean partícipes del debate sobre cómo se recaudan y distribuyen los recursos de todos los argentinos. Misiones, con su solidez fiscal, ha demostrado que es posible administrar con prudencia sin resignar inversiones estratégicas en salud, educación y el sector privado, que es el verdadero motor del empleo.

– El superávit fiscal es una herramienta clave para reducir la inflación, algo que preocupa a las familias argentinas. ¿Cómo se ha posicionado Misiones en este contexto?
– El Gobierno nacional sostiene que el superávit fiscal es un instrumento esencial para reducir la inflación, y en ese sentido, Misiones es un ejemplo a nivel subnacional. Hace pocos meses, conocimos que la provincia tuvo el tercer mejor resultado fiscal de los últimos diez años, con un superávit equivalente al 4% de sus ingresos.
Pero lo más relevante es que, mientras otras provincias destinan gran parte de sus recursos al pago de la deuda, Misiones es la que menos fondos asigna a este ítem en todo el NEA. Al mismo tiempo, es la que más invierte en el sector privado, con un 7% más que la media regional. Esto demuestra que no se trata solo de ajustar cuentas, sino de administrar con inteligencia, priorizando el desarrollo productivo y la generación de empleo.

– En el contexto de un nuevo acuerdo que el gobierno nacional negocia con el FMI, ¿qué puede aportar la experiencia de Misiones en este debate y cómo se posiciona la provincia?
– Este momento exige responsabilidad y grandeza política. Reordenar los acuerdos es clave para recuperar estabilidad y ofrecer la racionalidad económica que la sociedad demanda. El compromiso con el país tiene que ver con decisiones que brinden un horizonte estable y prudente, pensando en el futuro.
Misiones logró desendeudarse sin descuidar sus prioridades: salud de vanguardia, educación de calidad y un sector productivo fuerte. No siempre fue así: en los años 90, la provincia atravesó una gran vulnerabilidad política y económica. Sin embargo, con una conducción clara, transformamos esa fragilidad en un esquema robusto y sólido, que nos permite administrar con prudencia ante los vaivenes del país. Misiones logró, con la decisión política de Carlos Rovira, lo que hoy busca el gobierno nacional: equilibrio fiscal, estabilidad y crecimiento sostenido con un modelo que prioriza la responsabilidad y el desarrollo.

Dirección y Coordinación General: Walter López
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS