
En diálogo con una radio local , Bruna Horn, directora del agro y de la producción de la municipalidad de Santo Pipó, habló sobre la reciente reunión de mesa de trabajo, realizada en la sala de debates del Concejo Deliberante.
Allí, productores y profesionales dialogaron, debatieron y proyectaron planes en relación con la producción agrícola y de animales en la zona junto a la necesaria capacitación, en relación con el Consejo Asesor Local del INTA.
“En el consejo asesor local se trabaja en todo el departamento de San Ignacio. Entonces, esto quiere decir que participan varias municipalidades, cooperativas, productores locales y, EFAS, por lo que es un trabajo en conjunto para ir planificando las actividades anuales”, explicó Horn.
Sobre la reunión, comentó: “Fue una de las primeras del año, así que veníamos coordinando las actividades principalmente en mayo que se van a realizar en la zona y también en Santo Pipó”.
En ese marco, destacó la variedad de capacitaciones planificadas, “por ejemplo, en Santo Pipó, para el mes de mayo tenemos programados cuatro actividades diferentes, cuatro enfoques diferentes. Y en la zona, en los municipios, cercanos, también hay una diversidad de capacitaciones abiertas a todo público”.
La institución que coordina es el INTA, que trabaja arduamente en el territorio con representantes de los productores que también llevan a la mesa las expectativas y las preguntas que tiene el sector.
Consultada por el impacto de la participación del productor primario, expresó “primeramente la acción es traer la realidad del productor a la mesa, para hacer un debate y ver qué es lo que mejor que podemos hacer para colaborar con esos productores. Básicamente el consejo asesor se inició en el INTA, entonces, es ver cómo, de manera coordinada, colaboramos principalmente con los pequeños productores”.
En cuanto a las propuestas formativas de mayo, indicó, “el manejo y sanidad de la apicultura, la producción avícola, aspectos generales de floricultura, que nos habían pedido también, el manejo y poda de frutales, principalmente cítricos, el control de la fumagina, (enfermedad en plantas causada por hongos saprófitos que se alimentan de la melaza (secreciones azucaradas) excretada por insectos como pulgones, cochinillas o mosca blanca. ), y por último sería el manejo y cosecha de yerba mate, porque una gran parte de los productores continúan con la producción yerbatera”.
Producción Horticultura
Al referirse a la entrega de plantines hortícolas, la directora del agro y de la producción de la municipalidad de Santo Pipó dijo “la entrega tuvo un gran impacto, ya que se pudieron repartir conforme habíamos coordinado, y la verdad que tuvo un gran impacto positivo”.
En relación con la diversificación rural, desde hace unos años el municipio aumentó la cantidad de productores que iniciaron actividades alternativas a las que estaban desarrollando. Una de estas es la producción ictícola y, sobre lo que Horn detallo que “ son más o menos veinte personas, veinte productores y sus familias”.
Capacitaciones:
La directora del Agro de la municipalidad de Santo Pipó anunció que “estamos programando una capacitación para piscicultura, que está abierta también a todo público, aunque está destinada principalmente a los productores piscícolas y a todos los que quieran iniciar en esta actividad. Esto todavía no tiene fecha, pero se está organizando”.
Respecto a los requisitos para iniciarse en piscicultura, dijo, “primeramente sería el recurso hídrico, que es fundamental, y un espacio considerable, si la producción será para venta, mínimo una hectárea para hacer ese tipo de producción, para que le sea rentable. Ahora, si es para autoconsumo, puede ser en menos superficie”.
Y para cerrar sobre el ciclo de producción ictícola, Bruna Horn explicó “dependiendo de la variedad del pescado, la especie, puede variar de seis meses a un año, de ahí en más, dependiendo del tamaño que quieran tratar. Y lo bueno es que una vez que comienza la producción ya no para, ya es cíclico y va constantemente produciéndose nuevos alevines para criar, no es como una planta que por ahí uno la cosecha y tiene que esperar un tiempo hasta que pueda ser productiva nuevamente, sino que la producción de peces va produciendo constantemente, algún tipo de recurso siempre va a tener el productor”.
Prensa Municipio de Santo Pipó
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS