• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • 2da. Jornada Pedagógica y Socio Comunitaria Homenaje a la Mujer Rural y Cierre de las Ferias Zonales y Locales de Intercambio Solidario de Semillas Nativas y Criollas 2025.
    • Loreto rinde homenaje a las madres con «De Misiones al Mercosur»
    • Yamila Carré destacó el crecimiento de la Fiesta Nacional de la Madera y el impacto positivo en San Vicente
    • La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby
    • Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Lindstrom “Las medidas económicas nacionales están afectando al sector turístico, pero entre todos hay que seguir fortaleciendo y peleando en nación»
    • Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico
    • Nueva Conexión Aérea Lima-Iguazú: Passalacqua encabezó la firma de hermanamiento entre Puerto Iguazú y Machu Pichu
    • Conexión Turismo: una alianza para que más trabajadores accedan al turismo en Misiones
    • Aguas Grandes incorpora “La Perla de la Selva” a su oferta turística tras viaje de familiarización
  • Deportes
    • El ministerio de deportes entregó insumos deportivos en Ruiz de Montoya
    • Con éxito, tuvo lugar una nueva edición de la Maratón Rosa en Posadas
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Posadas - Municipios

Realizaron el lanzamiento de la plataforma digital del Circuito de la Memoria

Realizaron el lanzamiento de la plataforma digital del Circuito de la Memoria
22 marzo, 2021 12:50

A 45 años del último golpe de Estado cívico-militar en Argentina, la memoria persiste. Con el propósito consolidarla, la municipalidad de Posadas, a través de un trabajo articulado con la Secretaría de Gobierno, la Dirección General de Derechos Humanos y la Agencia Universitaria, realizó el lanzamiento de la plataforma digital del Circuito de la Memoria, instituido por Ord. III-Nº 184, Decreto Nº 585/17.

La Ordenanza mencionada toma de referencia a la Ley N° 26.691-promulgada en julio de 2011- que declara Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención (CCD), tortura y exterminio o donde sucedieron hechos aberrantes del accionar de la represión ilegal desarrollada en el país hasta el 10 de diciembre de 1983.

Esta ley garantiza la preservación, señalización y difusión de los sitios de memoria por su valor testimonial y por su aporte a las investigaciones judiciales. Durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) más de 600 lugares fueron utilizados para el secuestro, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de personas perseguidas por su militancia política, social y sindical y para la instalación del terror en todo el país, según la nómina oficial producida por el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE), dependiente de la Unidad de Investigación de la Secretaría de Derechos Humanos.

El objetivo de este proyecto es rescatar la memoria colectiva del pueblo, contextualizarla a nivel local y sistematizar las vivencias de los posadeños y posadeñas en dicho periodo histórico.

El golpe cívico-militar –autodenominado Proceso de Reorganización Nacional– fue la dictadura más atroz que vivió la Argentina, se extendió por más de siete años y tuvo como consecuencia la desaparición de 30.000 personas, 500 bebés apropiados y miles de exiliados.

El 24 de marzo fue una fecha clave desde el retorno de la democracia y la instalación de ese día como feriado nacional se produjo a partir de la sanción de la Ley 26.085 en el año 2006, que lo declaró Día Nacional por la Memoria, Verdad y Justicia.

En el lanzamiento de la plataforma digital estuvieron presente el Secretario de Gobierno Juan Pablo Ramírez, el Coordinador de la Agencia Universitaria Carlos Vigo y la Directora General de Derechos Humanos Florencia Salgado.

Durante el lanzamiento el Secretario de Gobierno Juan Pablo Ramirez señaló: “Con esta actividad iniciamos el lanzamiento de la semana de la memoria con diversas actividades que vamos a llevar adelante desde el municipio”.

“Posadas por la memoria: 45 años de lucha, tiene como objetivo la recuperación histórica, político-cultural de los hechos ocurridos en la ciudad de Posadas en la última dictadura, para rescatar las memorias colectivas. Con estas actividades queremos promover a la reflexión crítica e incentivar a que se genere la construcción de memorias democráticas”.

Por su parte, la Directora General de Derechos Humanos, manifestó: “El año pasado teníamos pensado realizar el circuito en forma presencial, pero por cuestiones de pandemia nada de eso se pudo. Esto nos llevó a replantearnos la modalidad de trabajo y es por eso que desde el municipio se vio la necesidad de implementar nuevas herramientas tecnológicas para llevar a cabo este Programa”.

En ese sentido, agregó: “Desde la gestión del Ing. Stelatto, el área de la Secretaría de Gobierno, Dirección de DD.HH. en Conjunto con Agencia Universitaria nos pusimos a diseñar y trabajar en esta nueva modalidad virtual cuyo objetivo es fortalecer los procesos de enseñanzas y aprendizaje para las generaciones presentes a través de la incorporación de estrategias didácticas innovadoras y metodologías disruptivas, a los fines de seguir firmes en la lucha por mantener viva la Memoria, rescatando los valiosos testimonios de los sobrevivientes y familiares y así aportar a la reflexión colectiva”.

Por último, el Coordinador de la Agencia Universitaria resaltó: “Se trata de impedir que el paso del tiempo borre lo ocurrido y recordar los hechos para que nunca más sucedan”.

El circuito “Posadas por la Memoria: 45 años de Lucha 1976-2021” busca reivindicar los años de lucha no solo en esa etapa oscura del país, sino también ponderar las luchas que continuaron hasta la actualidad.

Circuito de la Memoria

Plaza de la Memoria (en la zona de la ex casita de Mártires)

La Plaza de la Memoria será un espacio público construido en el lugar conocido como “La Casita de Mártires”, un Centro Clandestino de Detención donde se torturó y asesinó entre 1976 y 1983 a cientos de personas, ubicado en lo que es hoy el acceso Oeste y la Avenida Chacabuco de Posadas.
Se erigirá como un lugar de memoria de los desaparecidos y asesinados por el accionar represivo estatal, constituyéndose en un lugar de recuerdo, homenaje, testimonio y reflexión, con el objetivo de que todas las personas que lo visiten tomen conciencia del horror cometido por el Estado y de la necesidad de velar para que NUNCA MÁS se repitan hechos semejantes. La planificación y diseño de la plaza estará a cargo de la Secretaria de Planificación Estratégica y Territorial a ser presentadas en la semana del 24 de marzo del corriente año, como así también las bases y condiciones para la realización de licitaciones para posterior construcción.

Casita del Rowing Ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio

A la “casita” la denominaron como tal, porque estuvo emplazada en las inmediaciones del ex club Rowing –a la vera del Arroyo Zaimán– hasta el inicio del tratamiento costero, quedando sumergida totalmente en las aguas a principios de la década de 1990, como consecuencia de la construcción de la represa a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá Los testimonios de los sobrevivientes del Terrorismo de Estado en la Provincia (1976-1983) dan cuenta de su utilización como centro ilegal de privación de la libertad y torturas, describiendo las violaciones sistemáticas a los derechos humanos que se produjeron allí.

Delegación “Posadas” de la Policía Federal Ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio

Las instituciones de Seguridad Nacional emplazadas en la Provincia, también cumplieron un rol importante en el plan sistemático de represión y exterminio que se llevó a cabo tras el último Golpe de Estado Cívico-Militar perpetrado en el país (1976-1983); hacia todas aquellas personas que, por su condición de militante político/social o de resistencia al régimen militar, fueron gravemente ultrajadas y torturadas, incluso hasta la muerte.

Jefatura de la policía de Misiones Ex centro clandestino de detención y tortura

Durante la última dictadura Cívico-Militar en Argentina (1976-1983) las sedes de la fuerza de seguridad provincial operaron como centros clandestinos de detención para interrogatorios, torturas y desaparición forzada de personas, mientras continuaban con sus labores habituales.

Destacamento de inteligencia Ex centro clandestino de detención y tortura

La junta militar que perpetró el Golpe de Estado de 1976, dividió las responsabilidades represivas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en un esquema operativo/administrativo, en el cual Misiones -junto a otras provincias- perteneció a la Zona 2; a su vez, a la Subzona 23 y Área 232. Así se conjugaron las diversas fuerzas para llevar adelante el plan sistemático de represión que les había sido encomendada.

Plazoleta Reforma Universitaria o Ex Zeppeling

El accionar represivo y violento del Terrorismo de Estado instaurado en la última dictadura cívico-militar en el país (1976-1983) no silenció las voces de las organizaciones estudiantiles y docentes, que siguieron comprometidas en la lucha por esos ideales y derechos sociales, por los cuales una generación entera dejó la vida.

Plazoleta Miguel Angel “Gato” Sanchez

En este sitio, la historia y la memoria se siguen reconstruyendo y recordando en los espacios públicos de la Ciudad. De esta manera, homenajeamos a los ex presos políticos, muertos y desaparecidos de la última dictadura Cívico-Militar en Argentina (1976-1983); e interactuamos a través de ellos, con una época que estuvo cargada de significancia a través de la juventud, la militancia, de los sueños y de las voces que fueron acalladas, pero que resuenan en cada uno de los sobrevivientes, familiares y amigos. También en las políticas del Estado que intentan reparar las graves violaciones a los derechos humanos que se produjeron en dicho periodo histórico.

Vieja Cárcel de Posadas

La última dictadura cívico–militar que afrontó nuestro país (1976- 1983), dejó su impronta de persecuciones, secuestros, torturas, desapariciones, muertes, encarcelamientos, exilios, apropiación de niños de secuestradas y desaparecidas, en todo el territorio nacional. Nuestra provincia, Misiones, no fue una excepción. Hasta la fecha fueron identificados 20 centros de detención clandestina en la provincia de Misiones, varios de ellos ubicados en la ciudad de Posadas. Entre los que actualmente se encuentran señalizados, encontramos al Centro de Detención Clandestina “Ex Cárcel de Posadas”, dependiente del Servicio Penitenciario Provincial ubicado sobre Ayacucho entre Entre Ríos y Catamarca.

Comisión de Familiares Sitio: Plaza 9 de Julio

La lucha por la Memoria, Verdad y Justicia motivó la movilización de amplios sectores de la sociedad, destacándose principalmente, las organizaciones no gubernamentales de los familiares de detenidos, muertos y desaparecidos en la última dictadura Cívico-Militar en Argentina (1976-1983).

La Comisión de Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos por razones políticas de la Provincia de Misiones la presidía Amelia Báez. La integraron, entre otras, Zulema Perié, Felipa Aguirre de Cáceres, Felipa Romero, Germania Garay de Escobar, Margarita Hermida, Clarita Ríos de Zaremba, María Britez de Giménez, Justiniana Sotelo de Verón, Ricardo Motta, Catalina Silvero de Álvarez, Lucía Gamarra de Gómez, Celia Benítez, Elena L. de Dedieu,Laura Varela de Avalos, Estanislada Moraviski de Bajura, Santa de Lima, Juana Arruda de Speratti, Noela Podetti, Atilia Andrade de Ruiz, Alicia Del Piano de Velázquez, María Itumelia Torres, Concepción Waitschach de Ortellado, Anita Peczak, Castorina Talavera, Ester Rodriguez, Julia Rivero de Vargas, Juana Sosa, Irma Blanco de Sicardi, Maria Antonia Valdez de Barrios, Apolinaria Valdez de Gauto, Luisa Lisboa de Leyes, Hildefonsa Castellano de Sánchez, María Derkach de Peczak, Marta Veron, Adolfina Villanueva de Escobar, Felisa Bogado de Franzen, Leonor Smaniotto de Michelon, el matrimonio González Irma y Juan, Mario Coutouné, Oscar Coutoune.

Al recuperar su libertad se sumaron a la lucha: María José Presa, Alfredo Ortellado, Víctor Marchesini, Leopoldo López Forastier, Carlitos Ripoll, Cosme Damian Gauna, Rubén Zaremba, Alberto “peinado” Acuña.

#ANGuacurari

 

Prensa Municipalidad de Posadas

Edición: Domecg, Ana Lía

ANG – Agencia de Noticias Guacurarí

Posadas - Municipios
22 marzo, 2021 12:50

Más en Municipios

Rápida intervención del Municipio ante el colapso del pavimento en la Chacra 43

21 octubre, 2025 19:50
Leer Más

Primera jornada de “Encuentro Holístico” en Ruiz de Montoya

21 octubre, 2025 14:19
Leer Más

En Alem, el Presupuesto Participativo se consolida como modelo de gestión para futuros profesionales del IMES

21 octubre, 2025 9:43
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,753,263

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Se labraron 308 actas en los operativos de fiscalización y control de tránsito
El Servicio Penitenciario de Misiones y el Banco de Sangre de la provincia, firmaron importante convenio