
Antonio Franza, presidente de la Asociación de Productores Yerbateros y Tareferos del Alto Uruguay paso por la Cadena de Radios Guacurarí y alertó sobre la crítica situación que atraviesan los pequeños y medianos productores de la zona, a raíz de la decisión del Gobierno Nacional de quitarle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la facultad de fijar precios mínimos para la hoja verde.
“La medida devastó al sector productivo. Hoy se paga por debajo del costo mínimo de producción”, señaló Franza, en diálogo con la Cadena Guacurarí. Según explicó, los precios actuales que se abonan rondan entre los $220 y $240 por kilo, cuando el valor mínimo para garantizar sustentabilidad debería estar en torno a los $500. Además, mencionó que los plazos de pago se extienden a 30, 60 y hasta 120 días, agravando la falta de circulante en las economías locales.
“El impacto no solo es sobre el productor. Afecta a toda la cadena: fleteros, gomerías, casas de repuestos, la mano de obra. No hay efectivo circulando. Estamos viendo productores que están vendiendo su tierra para sobrevivir”, enfatizó.

Apoyo provincial y esperanzas puestas en Herrera Ahuad
Pese al panorama complejo, Franceso destacó el acompañamiento del Gobierno provincial. “El Estado misionero está presente. Siempre tuvo sensibilidad con los productores, no solo yerbateros, también tabacaleros, mandioqueros, mamoneros”, afirmó.
En cuanto a las posibles soluciones, expresó su esperanza de que a partir de diciembre pueda revertirse la situación a través de una representación legislativa comprometida con el interior profundo. En ese sentido, sostuvo que el actual presidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, es “el hombre indicado” para defender al sector en Buenos Aires.
“Conoce la realidad productiva. Fue gobernador y sabe lo que es caminar una chacra. Estamos convencidos de que desde el Congreso puede impulsar la restitución de las facultades del INYM y frenar el avance de las corporaciones sobre nuestras tierras”, argumentó.

Frente externo y competencia desleal
Franza también remarcó la fuerte presión que ejercen Brasil y Paraguay en las zonas fronterizas. “La asimetría comercial está destruyendo nuestro mercado. La plata se va a los países vecinos y nuestros productos no pueden competir”, explicó.
En ese marco, celebró un proyecto impulsado por el bloque misionerista para restringir el ingreso de yerba envasada sin control sanitario ni fiscal a la provincia. “Son medidas necesarias para proteger la producción local, pero los productores muchas veces no están informados sobre estas acciones que se trabajan en la Legislatura”, agregó.
Al cierre de la entrevista, Antonio pidió compromiso y unidad. “Tenemos que luchar entre todos. No pedimos oro ni tesoros, pedimos un precio justo por nuestra producción. Si logramos enviar representantes que conozcan el sector y tengan experiencia, vamos a poder revertir esta situación. El INYM fue creado para defendernos. No podemos permitir que nos lo quiten”, concluyó.
Equipo de Cadena de Radios Guacurarí
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS