La Directora de Inclusión Socioeconómica de la Municipalidad de Posadas, Psicóloga Tatiana Medina, habló con ANG respecto a la tarea que desarrolla junto a su equipo.
“El área se creó en el año 2022 y depende de la Secretaría de Hacienda, antes de eso trabajábamos en un programa llamado Posadas más inclusiva, que pretendía garantizar la igualdad de derechos y oportunidades y de acceso seguro a la ciudad. En ese accionar del programa nos encontramos con las demandas de los barrios motivadas por las diferentes necesidades. La Inclusión Socioeconómica apunta a lo social, a lo económico, el objetivo es garantizar los derechos de aquellos lugares o sectores que estén vulnerados. Esto significa trabajo en territorio y social. Muchas veces lo vinculan a planes sociales pero no, se trata de brindar oportunidades, de crear redes de contención, de escuchar y brindar oportunidades”, dijo.
Desde la Dirección se busca articular entre diferentes sectores, tanto públicos como privados, para el diseño de políticas y acciones que den respuestas a los planteos de los vecinos.
Medina reconoció que ,“hoy el espacio que ocupamos las mujeres en política es mucho más fuerte que hace algunos años, hay que seguir luchando. La Renovación como proyecto político en Misiones dio grandes muestras de que la mujer no solo ocupa espacios de participación sino también de toma de decisión y acciones políticas. Estas acciones atravesadas por una perspectiva de género favorecen el desarrollo equitativo y justo de la sociedad. Las demandas varían según el barrio, de las condiciones en las que viven el dia a dia, y según los recursos con los que cuentan. La Dirección es territorio, es el espacio que tienen para generar e implementar distintos proyectos pero con los vecinos, la participación de niños, jóvenes y adultos tiene que ser productiva para mejorar su calidad de vida. Esto se hace a través de información, capacitación y talleres que se generan en conjunto. El mayor desarrollo que notamos desde la creación es el contacto con el vecino”, agregó Medina.
El trabajo en terreno que realiza el equipo, más allá de las propuestas que generan los profesionales, estamos atentos a las demandas. “Este año por la situación que atraviesa el país, el trabajo se centró en articular con otros sectores porque es imposible hacerlo solos. Van desde charlas sobre nutrición en la primera infancia, ESI para adolescentes y familias, espacios recreativos para las infancias, talleres sobre violencia o estimulación cognitiva para adultos mayores e inclusive capacitación sobre emprendedurismo”.
Sin dudas, la visibilización y creación de oportunidades pueden hacer la diferencia. Mejora la calidad de vida, tener relaciones saludables para mejorar el rendimiento y productividad es importante para cumplir las metas fijadas.
“El principal objetivo este año de la Dirección es poder hablar de Salud Mental, actualmente estamos lanzando una nueva propuesta de trabajo para la población que es conocer sobre el grooming que es el abuso sexual a las infancias a tavés de los dispositivos tecnológicos y las apuestas online en adolescentes, estos dos ejes serán trabajados en lo que resta del año entendiendo que la tecnología, los dispositivos, e internet son una herramienta pero también pueden ser dañinos en edades vulnerables”, finalizó Medina.
Silvia Serafin – Oberá
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS