
El Programa Provincial de Salud Integral Adolescente tiene un propósito claro: garantizar una atención accesible, respetuosa e integral para las y los adolescentes de Misiones. Su coordinadora, Nadia Lunge, explicó que este abordaje contempla no solo la salud física, sino también aspectos emocionales, sociales y comunitarios.
«Desde el programa tomamos como premisa que la salud es integral, que es importante que los adolescentes se realicen chequeos periódicos, que se apropien de estos espacios y que el sistema de salud pueda ser un lugar donde encuentren respuestas y contención», afirmó en diálogo con la Agencia de Noticias Guacurari.
«La implementación del programa se da a través de múltiples líneas de trabajo que apuntan a reforzar la presencia del sistema de salud en todo el territorio provincial. Entre ellas se destacan el fortalecimiento de zonas sanitarias, la capacitación de equipos de salud, la mejora en los registros de las prestaciones y una fuerte vinculación institucional. Cada una de estas acciones tiene como fin último garantizar el acceso equitativo a servicios de calidad y promover la inclusión de los y las adolescentes en su propio cuidado». Como remarcó Lunge, «el fomento de la participación adolescente» es un pilar que atraviesa todo el diseño de políticas.
Al ser consultada por las principales demandas de los jóvenes, Lunge señaló «el abordaje de la salud mental» aparece en primer lugar. «Siendo algunos temas de consulta las emociones, los vínculos, el acoso, bullying», detalló, destacando que muchos adolescentes buscan espacios de escucha empática. A estas inquietudes se suman las relacionadas con la alimentación y los hábitos saludables: «También surgen demandas al área de nutrición sobre alimentación saludable, hábitos alimenticios». En cuanto a la salud sexual, las consultas son frecuentes y abarcan aspectos diversos: «Sobre información general, uso de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, los cambios del cuerpo y la menstruación».

Una red que crece en todo Misiones
La expansión territorial del programa es uno de sus logros más concretos. «Durante 2025, se habilitaron espacios de atención adolescente en múltiples localidades, instalados estratégicamente en hospitales, centros de atención primaria (CAPS), centros integradores comunitarios y hogares de día. Por ejemplo, en Apóstoles funcionan dos espacios —uno en el CAPS del barrio 9 de Noviembre y otro dentro del hospital—, mientras que Oberá cuenta con tres: CAPS Yerbal Viejo, CAPS San Miguel y CAPS Tres Hectáreas. También se habilitaron centros en Concepción de la Sierra, Jardín América, Dos de Mayo, Iguazú, San Pedro, Andresito y El Soberbio».
Lunge indicó que estos espacios «son atendidos por médico clínico, psicólogos, nutricionistas, obstetras, trabajo social, enfermería», conformando equipos interdisciplinarios que garantizan una atención integral. Además, subrayó que «el programa busca captar a los jóvenes que acuden a estos lugares para fomentar el hábito en los controles de salud, contribuyendo así a su bienestar general». En relación al impacto, afirmó: «El impacto en los indicadores de salud son positivos para el desarrollo de la población adolescente y conocer el estado de salud de nuestros jóvenes nos permite mejorar y optimizar los servicios de salud adaptando a las necesidades que se van detectando».

Mujeres en roles clave
Desde su rol como coordinadora, hizo hincapié en el valor de la participación femenina en la toma de decisiones: «Destaco la importancia de la participación de las mujeres en espacios de decisión dentro de las políticas públicas y sobre todo en el ámbito de la salud, dando lugar a otras perspectivas y formas de mirar la salud promoviendo la equidad y generando espacios de debate».
Respaldos que hacen la diferencia
Finalmente, Lunge valoró el acompañamiento institucional: «El gobierno provincial ha demostrado su compromiso con el desarrollo de políticas públicas destinadas a los adolescentes y juventudes y especialmente a través del programa el acceso a salud, fortaleciendo los equipos y tomando a la salud como prioridad», concluyó.

Mechy Ramirez – INFO Radio Chimiray 100.3 – Apóstoles
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS