
Se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el Encuentro Federal con Organizaciones Territoriales de Niñez y Adolescencia, donde la Defensora Provincial de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Misiones, Lic. Rossana Franco, estuvo coordinando el panel de cierre sobre Salud Mental, en que participaron Alicia Stolkiner, docente de posgrado de la UNLA (Universidad Nacional de La Plata); Jorgelina D’lorio, investigadora del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la UNLA; Aldo Doménico, asesor de la Defensoría Nacional de los Derechos de los NNyA.
Entre los principales conceptos se planteó que a la hora de acompañar adolescentes en relación a la salud mental, es fundamental la disponibilidad, es decir, estar disponibles para ellas y ellos y poder generar instancias reales de escucha y cuidados. También se señaló que es clave que lo atinente a salud mental sea abordado en redes, tanto interdisciplinarias como intersectoriales; de allí el valor de los abordajes comunitarios y territoriales.
La actividad se llevó a cabo en la sede de la Sociedad Argentina de Pediatría, donde otras temáticas que se trataron en los paneles fueron Escuela abierta, Reforma legislativa de la justicia juvenil y sobre Entornos digitales. En la ocasión, la Defensora Franco manifestó que “en la provincia de Misiones contamos con la Ley II-Nº16, Ley IV Nº52 que entienden a un NNyA como sujeto de derecho y como tal, el sistema de protección debe garantizar realizando todas las articulaciones pertinentes para su efectivización. Por ello, con la modificación de la ley de municipios, en 2020, se crearon las direcciones de Niñez y Adolescencia siguiendo ese compromiso”, destacó. En tanto hizo referencia a la Ley II-Nº41 como “otra demostración de esa responsabilidad en la protección integral, y por ende de la salud mental de los NNyA misioneros, abogando a que cada estamento del Estado tenga una perspectiva desde la niñez y la adolescencia y acompañe el pleno ejercicio de sus derechos”, indicó.
Capacitación y mayor accesibilidad
Vale resaltar que en Misiones también se implementa el Programa de Acción Global para la Salud Mental (mhGAP), que tiene el objetivo de brindar las herramientas necesarias a los centros de atención del primer nivel para reducir la brecha existente en cuanto a patologías de salud mental. A través de una guía práctica y la app mhGAP se brinda capacitación a los profesionales de la salud para garantizar que las personas puedan recibir la atención médica necesaria contribuyendo a superar las brechas en la salud mental desde los servicios no especializados.
Asimismo, como parte de las políticas relacionadas a la temática, la Cámara de Representantes de la Provincia además estableció para este año parlamentario el Lema, instituido por ley VI 337, como “Año de la digitalización y simplificación administrativa, de las startups, de la inteligencia artificial, del desarrollo de la ciudadanía digital y de la salud mental”. Es en este marco que este lunes se llevó adelante una Jornada de Prevención del Suicidio en la Escuela Secundaria de la Innovación, en Posadas. En tanto, otros de los espacios de abordaje de la salud mental que se dan en la provincia es a través de la Mesa Provincial de Prevención del Suicidio, que nuclea a representantes de diferentes organismos y de asociaciones que brindan su asesoramiento con el objetivo de trabajar desde diversos ámbitos, además de crear y fortalecer acciones de prevención y atención en todo el territorio provincial.
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS