
El lunes 24 de febrero los docentes retoman sus tareas en las escuelas misioneras, dando comienzo a la última semana de un plan minuciosamente organizado y ejecutado para garantizar el inicio de clases en la provincia.
En años anteriores, Misiones fue la primera provincia del país en aprobar su presupuesto para el presente ejercicio y con ello proporcionó certeza, previsión, planificación y orden a la gestión del gobierno. Esto también fue producto de un enfoque disciplinado de los tres poderes en la generación de herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de los misioneros y para brindarle al Estado lo que necesita para seguir custodiando la prosperidad.
El equilibrio fiscal es la llave
El 70% de los recursos está destinado a la inversión social en educación, salud y desarrollo económico, marcando un Estado presente en un momento de crecientes necesidades. En este marco, el equilibrio fiscal que la Nación busca imponer con ajustes y tarifazos, la provincia lo ha construido paciente y minuciosamente durante más de dos décadas, sin trasladar los costos a los misioneros.
Ese equilibrio fiscal y una inversión cuidadosa y estratégica de la recaudación financiada por el esfuerzo ciudadano es lo que le permitió a Misiones garantizar el retorno a clases, y lo que la diferenció de más de la mitad de las provincias del país en las que reina la incertidumbre respecto del inicio de sus ciclos lectivos.
Estos son los seis pilares sobre los cuales el equilibrio fiscal misionero permitió un regreso a clases previsible y ordenado.
1. El acuerdo salarial docente
El Gobierno de la provincia de Misiones y los sindicatos docentes establecieron un nuevo acuerdo salarial para los educadores que contempla un aumento total de bolsillo del 13,4%. El ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, Ramiro Aranda sostuvo que no obstante al acuerdo alcanzado, el diálogo será permanente con los gremios.

Luego de una jornada de diálogo, la mesa paritaria docente alcanzó este jueves un acuerdo avalado por la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato de Docentes de la Educación Pública Provincial (SIDEPP), la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y el Sindicato de Educadores de Misiones, para actualizar los salarios por cinco meses. El incremento en febrero, marzo y abril será del 10,4%, mientras que en mayo y junio será del 13,4%.
Con este ajuste, un docente que recién se inicia percibirá un salario de bolsillo de $571.305 en febrero, cifra que aumentará a $597.096 en mayo Se trata además de un acuerdo que hace remunerativos y bonificables tramos del Fondo Provincial de Incentivo Docente, ex Fonid.
El acuerdo establece una suba total de bolsillo del 13,4%, con ajustes escalonados: en febrero, marzo y abril el incremento será del 10,4%, mientras que en mayo y junio ascenderá al 13,4%. Como bien lo explicaron los ministros de Educación Ramiro Aranda y de Hacienda Adolfo Safrán, los aumentos son el resultado del equlibrio fiscal de la provincia en pos del bienestar del sector educativo, y del propio esfuerzo de los docentes.
Cómo son los incrementos
A partir de febrero de 2025, el salario básico del cargo de Maestro de Grado Jornada Simple (o su equivalente en horas cátedra) se elevará a $156.188,77, con un valor índice de 140,457526. Además, se estableció una Garantía Provincial Docente por todo concepto excepto zona, con los siguientes montos:
Salario de bolsillo en febrero de 2025:
Docente con 0 años de antigüedad: $571.305
1 año de antigüedad: $575.253
2 a 4 años de antigüedad: $577.227
5 a 6 años de antigüedad: $583.148
7 a 9 años de antigüedad: $587.096
10 años o más de antigüedad: $607.494
Salario de bolsillo en mayo de 2025:
Docente con 0 años de antigüedad: $597.096
1 año de antigüedad: $602.055
2 a 4 años de antigüedad: $604.533
5 a 6 años de antigüedad: $611.971
7 a 9 años de antigüedad: $616.930
10 años o más de antigüedad: $638.635
2. El plan de refacción de escuelas
El Gobierno de Misiones viene impulsando y ejecutando un programa de refacción y mantenimiento refuerza la política educativa de la provincia, y que le garantiza mejores condiciones edilicias a sus docentes como a los 400.000 estudiantes del sistema.
Muchas de estas obras contaban anteriormente con financiamiento del Gobierno nacional, pero en la actualidad se sostienen sólo con recursos provinciales que son producto de la recaudación de los impuestos que pagan los ciudadanos y un equilibrio fiscal responsable.
Se trata de una estrategia de trabajo coordinada por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) junto a la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP) y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), dependiente del Ministerio de Educación.

Este plan de obras se llevó a cabo intensamente durante todo el verano y renovó instalaciones eléctricas y sanitarias y ejecutó reparaciones de techos, pintura, mejoras en iluminación, instalación o reemplazo de ventiladores y tareas de mantenimiento general en los edificios escolares.
Los trabajos se realizaron en distintos departamentos de la provincia.
Algunas de las instituciones incluidas en esta etapa fueron:
- B.O.P. N° 93 de Tres Capones
- Escuela Especial N° 26 de Aristóbulo del Valle
- N.E.N.I. N° 2090 en la Escuela Provincial N° 330 de Campo Grande
- N.E.N.I. N° 2134 en la Escuela Provincial N° 558 de Dos de Mayo
- NENI N° 2045 de Posadas
- Escuela Provincial N° 583 de Puerto Esperanza
- B.O.P. Nº 89 de Puerto Iguazú
- Escuela Provincial N° 760 de Santiago de Liniers
- Escuela Provincial N° 898 de San Antonio
- N.E.N.I. N° 2029 en la Escuela Provincial N° 325 de San Antonio
- Escuela Provincial N° 561 de El Soberbio
- Escuela Provincial N° 207 de San Vicente
- B.O.P. N° 27 de Garuhapé
- Escuela Especial N° 8 de Puerto Rico
- N.E.N.I. N° 2105 en la Escuela N° 811 de Jardín América
- N.E.N.I. Nº 2034 en la Escuela Provincial Nº 709 de 25 de Mayo
- B.O.P. Nº 29 de Caraguatay
- C.F.P Nº5 de El Alcázar
- Escuela Provincial Nº 784 de El Soberbio
- N.E.N.I. Nº 2122 en la Escuela Provincial Nº 83 de Leandro N. Alem
- Centro Polivalente de Arte en Oberá
- B.O.P. Nº 104 de San Pedro
También se realizaron trabajos en colegios e institutos educación pública y gestión privada como el Instituto Santa Catalina, Escuela San Miguel, Instituto Espíritu Santo, Instituto San Ignacio de Loyola, Instituto Madre de la Misericordia, Instituto Yabotí, Instituto Crucero del Norte, Instituto Guacurarí, Colegio Del Carmen, Instituto Universo, Instituto Capri, Instituto San Basilio, entre tantos otros.
3. El Boleto Estudiantil Estatal Gratuito (BEEG)
El Gobierno de la provincia informó que el boleto estatal estudiantil misionero seguirá vigente durante el 2025. El BEEG es una herramienta que se financia exclusivamente con fondos provinciales producto de la recaudación y el sostenimiento del equilibrio fiscal; y que el Gobierno de Misiones legisló desde hace nueve años para acompañar a las familias misioneras durante el ciclo lectivo y promover el acceso y la permanencia de niños y jóvenes en las aulas. Actualmente alcanza a más de 320 mil estudiantes de todos los niveles.

El BEEG tendrá vigencia a partir del 5 de marzo para el nivel inicial, primaria, secundaria y modalidades; los usuarios comprendidos en estos niveles deben renovar su credencial de manera digital hasta el 18 de abril. A partir de esa fecha, si lo hubieran hecho, la credencial pierde vigencia; pero los estudiantes van a poder renovarla posteriormente.
Los universitarios
Para los universitarios, el BEEG estará vigente a partir del 10 de marzo; en este caso no hay renovación automática y los alumnos deberán revalidar sus datos antes de esa fecha para acceder al BEEG desde que entra en vigencia. De todos modos, podrán inscribirse en cualquier momento. En el caso de los estudiantes del resto del nivel superior, estará vigente a partir del 27 de marzo; en este caso tampoco hay renovación automática, por lo que deberán revalidar los datos antes de esa fecha.
Los estudiantes que aún no se hayan inscripto o comiencen el nivel primario, secundario, terciario, superior o universitario, podrán inscribirse en la página web https://boletoestudiantil.misiones.gov.ar
4. El ciclo lectivo de 190 días, consecuencia del equilibrio fiscal
La provincia de Misiones garantizó que en 2025 se cumplirá con el mínimo de 190 días de clases y reafirmó su calendario escolar, que irá del 5 de marzo al 22 de diciembre, sin cambios en la carga horaria.
Pero adicionalmente, y como una novedad en este ciclo lectivo 2025, se confirmó la implementación del Programa Una Hora Más, que extenderá una hora de clases en algunas escuelas de la provincia a partir de abril.
Si bien no se aplicará en todas las escuelas, la selección responderá a criterios como las pruebas Aprender. La extensión horaria será destinada a estudiantes con dificultades en su aprendizaje, y el financiamiento estará a cargo de Nación. Serán en total 350 escuelas misioneras las que aplicarán el programa.
5. Los Programa Ahora Escolar y Ahora Texto
Cada jueves y viernes desde el 20 de febrero y hasta el 7 de marzo estará vigente el programa Ahora Escolar. Mientras, el Ahora Textos tendrá vigencia durante marzo y abril. Estas herramientas financieras ofrecen compras en hasta 12 cuotas sin interés y reintegro del 20%.

El Gobierno provincial puso a disposición de los misioneros el Programa Ahora Escolar, que engloba productos como indumentaria y artículos de librería, previo al comienzo del nuevo ciclo lectivo, lo que conlleva a que los chicos puedan tener todas las herramientas necesarias para el comienzo de clases.
Se trata de un esfuerzo muy importante que es posible gracias al equilibrio fiscal de Misiones, que vuelca recursos provinciales para absorber el porcentaje de reintegro y la tasa de interés de la financiación, llevando alivio al presupuesto familiar en un contexto de ajuste de la economía y de una persistente, aunque más baja, inflación.
6. El aumento de las asignaciones familiares
El Gobierno de Misiones incrementó los montos de la Asignación Familiar por Hijo para trabajadores estatales, jubilados, pensionados y retirados en la provincia.
La medida estableció un ajuste del 120% en relación con el mes anterior. Los nuevos valores establecidos son de $55.000 para aquellos con haberes de hasta $1.366.746,98; $22.000 para ingresos de hasta $1.646.308,86; y $17.000 para quienes perciban hasta $2.515.196,76. Además del aumento en la Asignación Familiar por Hijo, también se ajustan en la misma proporción los montos correspondientes a las Asignaciones por Nacimiento, Adopción, Matrimonio, Prenatal e Hijo con Discapacidad.
Fuente: Canal 12
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS