
La subsecretaria de Desarrollo Territorial, dependiente de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, detalló las acciones y desafíos para impulsar el desarrollo integral de las familias productoras de Misiones, destacando la articulación con los municipios y organismos provinciales.
Laura Duarte, licenciada en Trabajo Social, con especialización en cuestiones rurales a través de posgrados en la UNaM, asumió a principios de 2024 y, en este corto tiempo, ha desarrollado su tarea con mucha satisfacción. Su formación y experiencia le permitieron impulsar tareas de intercambio de saberes, empoderamiento y fortalecimiento de la mujer en su ámbito.
Destacó que el interior de la provincia y las familias productoras “son familias muy comprometidas, de mucho esfuerzo y de gran compromiso y trabajo”, y que las actividades son articuladas con los municipios y técnicos locales, resultando fundamental para garantizar una presencia constante y permanente en el territorio. Asimismo, la coordinación con organismos provinciales y nacionales, a través de capacitaciones e intercambio de saberes, resulta clave para optimizar recursos y potenciar conocimientos.
“Las estrategias que nos guían se basan en el fortalecimiento, la colaboración y el desarrollo de Misiones. Buscamos identificar oportunidades para compartir recursos y experiencias entre instituciones, con el apoyo de los intendentes en las localidades en las cuales llevamos adelante talleres y actividades, donde las principales protagonistas son las mujeres, con su visión y anhelos, fomentando la participación y el empoderamiento de las comunidades locales en el proceso de desarrollo”, afirmó.

En cuanto a su enfoque, comentó: “Mis dos focos principales son las mujeres, con quienes más trabajamos, y las comunidades originarias, a las cuales brindamos acompañamiento en su desarrollo productivo”. Señaló, además, que el trabajo de la subsecretaría se articula con fundaciones y otros organismos provinciales para concretar actividades conjuntas, “sobre todo ahora, con la situación económica actual, que nos exige aunar esfuerzos”.
En esa línea, anunció que, a partir de la próxima semana, se pondrán en marcha talleres de introducción a la producción de hongos o funga en la provincia, un proyecto de ley que presentó cuando fue legisladora y que ahora ejecuta desde el Ejecutivo, en conjunto con el IMiBio (Instituto Misionero de Biodiversidad) y ahora con el sector del agro, a través de la mesa de la funga.
Asimismo, subrayó el impulso a la chacra multiproductiva como una idea superadora, basada en la diversificación productiva: “Después de tantos años de su formulación y su forma, debemos seguir transformando el sector del pequeño productor en la búsqueda de la diversificación, para que no dependa de un solo cultivo, sino que pueda tener diferentes productos para su alimentación y, a la vez, generar excedentes para la comercialización”.
Comentó a este medio que las demandas en el interior son muy distintas y diversas: “El pequeño productor siempre busca la manera de resolver cada cosa con el vecino o con su municipio”. Agregó que el productor cuenta con la posibilidad de acceder a líneas de financiamiento y, para ello, se brinda la ayuda necesaria para completar formularios, pensar en un plan de negocios, agregar valor a un producto y proyectar su comercialización, apostando siempre al crecimiento.

En un contexto económico complejo, resaltó que “las capacitaciones se realizan de forma virtual y articuladas con otras subsecretarías, asegurando la continuidad del desarrollo. Cuando se detecta una necesidad en la elaboración de un proyecto, se buscan distintas alternativas o entes que puedan financiar. También se busca que el productor piense cómo mejorar su producto y relacionarse con otros para producir más”.
“Nosotros no dependemos de los organismos nacionales, aunque sus políticas afectan al pequeño productor. A nivel nacional, una de las primeras áreas en cerrarse fue Agricultura Familiar. La provincia siempre ha estado presente acompañando y defendiendo al sector; de hecho, seguimos sobreviviendo gracias al apoyo y la visión política del Gobierno de la Renovación, la que nos permite seguir soñando y proyectando”, enfatizó.
Prosiguió diciendo que, ante este escenario, “nos reinventamos y fortalecemos el trabajo interno, apostando a la capacitación y al intercambio de saberes, incluso con compañeros de otras provincias. Misiones ha sido dinámica, manteniendo un vínculo permanente con el pequeño productor, que es el principal actor en esta tarea institucional y política».

Con respecto a las próximas elecciones de octubre, manifestó: “Uno siempre tiene muchas expectativas. Pertenezco a la Renovación hace mucho tiempo, desde el inicio de la misma; por lo tanto, en cada momento, en cada contienda electoral, la propuesta que hace la Renovación la vivo con mucha esperanza, con mucha fe”.
Reafirmó su respaldo hacia los candidatos a los que conoce por haber trabajado junto a ellos: “El doctor Herrera Ahuad me parece un excelente candidato por su calidez, por su experiencia, por su visión, por su trayectoria y su trabajo, siempre enfocado en dar lo mejor a la provincia”.
“La Renovación siempre ha realizado un trabajo impecable en términos de la búsqueda constante del bienestar de nuestros compañeros y nuestras compañeras misioneras y misioneros. Mi confianza está puesta en esta lista, la cual estoy segura de que va a defender los intereses de la provincia”, finalizó.

Graciela Maidana
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS