
(Foto de archivo)
«Nosotros a pesar de la pandemia nunca discontinuamos el trabajo, lo seguimos haciendo, inclusive con las encuestas. Primero telefónicas, y cuando se fue liberando empezamos a hacerlas en parte presencial y en parte telefónicas, pero nunca paramos de trabajar. La tecnología nos acercó y nos facilitó los procesos, aparte el misionero es muy particular», expresó la Directora del IPEC, Silvana Labat, en comunicación con la Cadena de Radios Guacurarí.
Agregó, «Nosotros nos abocamos a todo, estadística socio económica, socio demográfica y también a lo que es el observatorio de violencia familiar y de género, trabajando en conjunto con los Ministerios de Trabajo y Desarrollo Social de la provincia, con el Poder Legislativo y el Judicial en la figura del secretario de Acceso a la Justicia. Venimos transitando estas capacitaciones de Ley Micaela a empleados públicos del Estado, tanto del Ejecutivo provincial como de los municipios.»
Sobre los casos de violencia de género, señaló que en lo que va del 2020 se registraron 10 femicidios en la provincia y que estamos segundos a nivel nacional en el ranking, como provincia con mayor cantidad de femicidios por cada 1000 habitantes. «El dato es preocupante porque somos una provincia con una población chica, y que estemos segundos nos tiene que poner en alerta, porque el problema de la violencia es un problema cultural y social. Todos somos responsables de tener estos indicadores hoy en día. Tenemos que trabajar en la prevención y denunciar.
Lo que más nos preocupa es lo que no sabemos, porque no se dice, no se denuncia, no se habla, y si no se habla no entra, no se contabiliza, y lo que no se contabiliza no se mide, y así es muy difícil de mejorar. Porque la política pública no le va a llegar si no sabemos que existe. Es por eso que la información es tan importante. Hay muchísimas cosas que tenemos que cambiar en este sentido respecto al abordaje de la violencia, en primer lugar la cabeza, tenemos que deconstruir todo eso que aprendimos a lo largo de nuestra vida, para volver a construir.
Lo primero es reconocer que estamos frente a una situación de violencia, tenemos distintos tipos: psicológica, física, económica, sexual; y según los datos que nosotros tenemos, la que más se presenta es la violencia psicológica, después la física y por último la económica», argumentó Labat.
¿Qué puedo hacer?
Puedo recurrir a la línea 137; llamar a la línea 102; hacer la denuncia en la Secretaría de acceso a la justicia; llamar a la policía. «Hay que animarse, atrás está el Estado que va a acompañar y contener a la víctima con defectos y virtudes, porque hay mucho para mejorar en el tema. Pero es importante decirlo, la gente no tiene porqué aguantar la violencia.»
Por último, aseguró que en conjunto con las Ministras de Trabajo y Desarrollo Social, se encuentran trabajando muy activamente para empoderar a la mujer y darle la posibilidad de que tenga su billetera propia para poder manejarse y así salir del círculo de violencia.
#ANGuacurari
Nota: Marcelo Aguirre
Edición: Domecg, Ana Lía
Producción General: Walter López
CADENA DE RADIOS GUACURARÍ
CANAL DE TELECONFERENCIA GUACURARÍ
MISIONERO GUACURARÍ
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS