
La Secretaría de Estado de Agricultura Familiar fue creada en 2014 en la Provincia de Misiones. Esta institución se dedica a atender a más de 50 mil familias que se dedican a la producción primaria en todo el territorio provincial, brindando capacitaciones, entregando insumos, visitando a las chacras, implementando la producción bajo cubierta, entre otras acciones, fortaleciendo así todo tipo de producción sostenible.
Otto Goritz, subsecretario de Desarrollo Productivo, en un alto de su tarea fue entrevistado por la ANG, el funcionario destacó que “el acompañamiento por parte del Estado Provincial siempre está, por eso la producción sostenible y agroecológica es vanguardia en Misiones porque hay una política de estado. Tenemos una ley que nos protege, nos ampara y nos permite seguir y sumando valor a los productos de las chacras Misioneras. Nos debemos a los productores, somos funcionarios públicos y como tal nos debemos a ellos, así que cada vez que surge una demanda salimos a golpear puertas a ver quién nos atiende y quién nos puede ayudar cuando no podemos resolverlo nosotros. pero es nuestra obligación gestionar, es nuestra obligación darle solución a la gente de la manera que sea. El objetivo de acá a fin de año para mí es diversificar lo máximo posible las chacras, para que la gente vaya teniendo alternativas productivas que le sirvan realmente y que pueda significar una diferencia en sus ingresos. La producción sostenible y agroecológica son vanguardia en Misiones ”.
Hoy en día la agricultura familiar en Misiones es un verdadero modelo a seguir. Los agricultores no solo producen alimentos sin el uso de agroquímicos, contribuyendo a la salud y al bienestar de la población, sino que también protegen la biodiversidad generando autoempleo y dinamizando la economía interna. Este modelo basado en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente es un claro ejemplo de cómo la agricultura puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo integral de la región.
“Estos primeros tres meses de trabajo del año, la verdad que fueron muy intensos. Estamos trabajando con el programa Escuelas de Campo, estuvimos en la EFA de Mojón Grande, que fue un grupo muy grande ahí, luego con la Escuela de Campo en 25 de mayo. Visitamos Apóstoles la semana pasada con todo lo que se ha panificado, porque también atendemos a las mujeres. Estuvimos acompañando varios eventos de Mujer Rural. Estuvimos en 25 de mayo también trabajando por el Día de la Mujer y haciendo reuniones y trabajando con los productores. El proyecto de la kermés de turismo agroecológico-cultural, que ahora vamos a salir al interior. La idea es hacer un evento en el que los productores agroecológicos vendan sus productos certificados con garantía de inocuidad, de que son libre químico, libre veneno, y se suman los actores locales, digamos, todo lo que hagan música y todo eso, pero que son todos locales. Y bueno, con turismo también lo que hacemos es fomentar el turismo dentro de la chacra, en el interior. Sabemos que las chacras, la mayoría tiene salto, cascada, sendero, una gran biodiversidad. Entonces darle ese valor agregado turístico a las chacras en el interior”.
Silvia Serafin-Oberá
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS