
La Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, comentó a la ANG que el organismo asumió el fuerte compromiso de “revalorizar la tarea de la mujer en el ámbito rural y combatir el desarraigo”. “Trabajamos todos los días en las cuestiones de la tierra, caminos rurales, energía y en fortalecer las huertas familiares para el auto consumo”, resaltó.
Promover el auto sustento de las familias Misioneras es el desafío permanente.
«La agricultura familiar siempre es importante y en los momentos de crisis como el que estamos atravesando, se pone en el centro de la escena . Estamos reuniéndonos con el equipo de trabajo pensando en la coyuntura, lo que nos interesa es el arraigo rural porque hay muchos jóvenes que se van a Brasil a trabajar . Para lograr ese arraigo estamos trabajando para atender las cuestiones de la tierra, los caminos rurales, la energía y fortalecer las huertas familiares para el auto consumo».
Con producciones en pequeños espacios, las familias pueden abaratar costos del consumo diario.
«La Cámara de Representantes sancionó hace 3 años la ley de agricultura urbana pensada para que en los grandes conglomerados las familiar puedan producir en espacios reducidos para la comida de todos los días, para hacerla más nutritiva y que no tenga que ir a comprar. Otra tarea importante que estamos desarrollando en con las mujeres del ámbito rural que normalmente sostienen la economía familiar y la alimentación, con ellas estamos reforzando conceptos claves».
La tarea conjunta con los municipios es muy importante para que ese trabajo en red sea efectivo.
«Con las mujeres estuvimos trabajando en Salto Encantado, y en Aristóbulo del Valle tenemos el martes un taller, es un trabajo de hormiga, es un proceso lograr que las mujeres redescubran sus potencialidades y el rol clave que tienen en la ruralidad . Este momento complejo requiere que cada uno aporte su granito de arena ,en cada eslabón de la cadena productiva. Reforzar la cadena de comer finalización, las Ferias Francas , la venta puerta a puerta , los bolsones que hacemos con las facultades , el desafío es llegar con esos bolsones a los barrios más necesitados con r recetas y recomendaciones . Este es un tiempo para usar el ingenio y la creatividad, juntos».
El próximo 5 de febrero comienzan las capacitaciones para trabajar con los agricultores el sistema georeferencial para que aprendan a leer la chacra.
«Es importante que el agricultor incorpore ese conocimiento porque va a ayudar a ubicar las distintas producciones, construcciones . Poner en valor el saber ancestral , rescatar saberes y sabores es un desafío, con las mujeres de la ruralidad hicimos un recetario con sopa paraguaya, bori bori, el pan tricolor, el pan de remolacha, zapallo y zanahoria, vinculado a la alimentación y la salud «.
Volver a la naturaleza para ser más humanos es el anhelo y en pos de eso se trabaja.
Equipo de la Cadena de Radios Guacurarí
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS