
«La legislatura no fue ajena a la pandemia, el único impedimento es el contacto social y la familiaridad que se podía trabajar o la cotidianidad. Pero desde lo que son las funciones seguimos realizando todo virtual y por supuesto que con los proyectos», expresó la Diputada provincial del Frente Renovador, Mariela Aguirre, en diálogo telefónico para la Agencia de Noticias Guacurarí.
“Hay muchos proyectos que se derivaron en función de este contexto, que propició, porque como toda ley surge una necesidad”.
Uno de ellos de mi autoría que tuvo dictamen hace dos semanas qué es la creación de una línea telefónica a través de las vías de comunicación informática desde el Ministerio salud pública con respecto a la Salud Mental. No es solamente una línea telefónica como puede tener cualquier otra institución. Se trata del uso de la tecnología informática, un equipo interdisciplinario especializado y esta recepcionando las demandas, los impactos de estrés psicosociales que se está viviendo y el seguimiento de los mismos para poder organizar a la población”.
Remarcó que “no es simplemente una línea que puede dar respuesta, sino que también buscamos con esta ley y con esta estructura que se pretende armar, tener un lugar de referencia para la sociedad en cualquier situación de angustia o desesperación o de impotencia de no saber qué hacer, puede contar con una línea telefónica y puede asesorarse o alguien le puede escuchar. Porque día a día más allá de este confinamiento nos encontramos con un montón de situaciones desbordantes y muchas veces hay personas que terminan suicidándose o tomando otras medidas, y el tener socialmente una línea o un espacio de referencia al que puedo pedir ayuda a cualquier hora, es muy importante para para la salud mental de la población. Surge en función de la necesidad del confinamiento. Resaltó que «lo importante, lo fundamental es que la Salud Mental es todo, no podemos hablar por un lado”.
“Cualquier consecuencia que a futuro se van a ir dando también genera una serie de trastornos del sueño, ansiedad y depresión. Y cada uno lo atraviesa de una manera diferente. Entonces se pensó con las líneas y tecnologías en el armado a distancia, en que la población tenga la tranquilidad de que hay un lugar de referencia para pedir ayuda o se lo oriente”.
“Se tuvo que improvisar muchas cosas en este contexto porque lógico no estaba planteado de esa manera, aparte siempre la atención más en el campo de la salud mental, es la presencia, el poner el cuerpo, que es lo esperable, nos exigió reformular una respuesta. Fue uno de los proyectos de ley que surge de una necesidad puntual así como fueron los barbijos de uso obligatorio”.
“Algo que fue muy reciente el jueves pasado, se convirtió en ley un proyecto también de mi autoridad que tiene que ver con el derecho a la inclusión, justamente a destituir el 18 de febrero de cada año como el día de la sensibilización del síndrome de Asperger. Es un síndrome que forma parte del espectro autista, se manifiesta desde la infancia y como no tiene un correlato biológico, digamos no hay un patrón de lógica que se pueda identificar, se instituyó este día para que se conozcan las características y los síntomas para que los papás puedan identificarlos y más allá de llevarlo a un profesional, ayudarlo con tratamientos o herramientas porque esto es crónico, es para toda la vida y realmente como viven otra realidad tienden a interpretar de otra manera la lógica de la realidad. Ellos son muchas veces objetos de burlas, de violencia, de bullying porque realmente no están en sintonía con el otro, por cuestiones que no haya empatía, les cuesta al comportamiento, el generar vínculos. Más allá de que son extremadamente inteligentes, su esfera intelectual está intacta pero todo lo que es el área de comportamiento y emotivos digamos hay una dificultad de poder identificar, entonces tiene muchos inconvenientes de generar vínculos. Esta ley incluye este día como un día de conciencia de trabajo, de sensibilización y de poner en la agenda dentro del Ministerio de Educación para que se hable, que se conozca”.
“Hay muchísimos casos, cuando estuve trabajando con la ley he conocido a muchas personas que están afectadas, muchos padres que realmente tienen un padecimiento importante con los hijos y es bueno que la población, la sociedad, sepa y en la docencia para justamente saber que es un trastorno y que hay un sufriente y cómo lo tengo que mirar. Es una ley de derecho, de inclusión para que nosotros como sociedad tengamos otra mirada».
«Estas leyes vienen a ordenar un poquito y poner en agenda esto temas que son importantes para todos, para los que padecen, para las familias y la sociedad. En estos proyectos hay algo particular. Soy psicóloga y generalmente trabajo en proyectos orientados en el área de la salud con los jóvenes y niños con temas que uno los conoce, los transitó o tienen experiencia. La mayoría tiene que ver con trabajos de drogas. Fui secretaria de drogas. Trabaje muchos años en prevención de droga. También fue sancionado como ley hace 3 semanas la creación del ministerio que antes era un decreto del Gobernador Herrera Ahuad. Justamente porque la temática amerita y porque realmente es preocupante a nivel social y se necesita de otra estructura mucho más importante como para llevar adelante.
Todos son motivos que influyen a la hora de consumir y en este momento son todas las edades, se detecta un montón de casos en adultos mayores con consumos importantes tanto en ludopatía como en psicofármaco como de alcor. Hoy día la preocupación es amplia. Pero en los jóvenes ha disminuido en la cuarentena. Por una cuestión de que los jóvenes estaban encerrados en su casa o estaban bajo la mirada de los padres y al no poder reunirse. Pero en caso de los adultos tienen otra autonomía”.
“Lo que trajo esta cuarentena en un principio apuntando a la población de adultos mayores, lo que género y todos los problemas que vino junto con esto, los otros virus que también tenemos que dentro de la Salud Mental metafóricamente, son la incertidumbre, el miedo de no saber qué hacer, qué va a pasar realmente es otro de los temas que están juego. Ni hablar de problemas económicos, pérdidas o duelos y que en realidad va a depender de las posibilidades internas y los recursos que cada uno pueda tener para poder procesar esto y adaptarse”.
“Uno de su proyectos que considera también importantes que está trabajando la legislatura es para descomprimir las cárceles y en el sentido de que no todo aquel que consume un estupefaciente o una sustancia ilegal, tenga que estar detenido cuando comete algún delito menor, porque la adicción es una enfermedad, tiene y debe ser tratada por la salud pública y muchas veces por cometer delitos menores, no digo delitos mayores. Cuando uno comete un delito mayor como mata violar o cosas mucho más comprometidas puesto que amerita un tratamiento de la cárcel”.
“Este tipo de proyecto de ley se trata de crear un tribunal terapéutico de drogas que dependa del superior tribunal de justicia, como un programa donde aquellos que han transgredido y estaban bajo consumo de sustancias sean obligados a hacer un tratamiento que sería una especie de prohibición. Este tratamiento por supuesto que tiene requisitos, que tiene criterio, que tiene un tiempo, lo logra sostener y los profesionales y el juez se dan cuenta de que pudo progresar o que hubo un cambio con respecto a su adicción, y así puedan ser excarcelados sin tener que ir a la cárcel siempre y cuando responda al tratamiento, a las exigencias del programa y a los logros que se espera que tenga. Sin ese cumplimiento si debería ir a la cárcel”.
“Sino como una posibilidad realmente de ayuda a través de la salud pública, para que ellos tengan otra opción y no que sea la cárcel. Que la cárcel sea para delitos mayores. Esto es algo innovador, no existe en el país”.
“Hace tres años atrás se hizo una experiencia piloto en Salta, no como ley con todas las características que lo presentamos nosotros acá, y esperamos pueda salir porque aquel que padece los problemas de adicciones estamos hablando de una enfermedad no de un delincuente, que se puede tratar, el programa tiene nivel de exigencia para que se pueda complementar y el juez el que tiene la última palabra”.
#ANGuacurari
Mechy Ramirez
Edición: Domecg, Ana Lía
ANG – Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS