
Con la instalación del moderno PET/TC, tecnología de última generación en tomografías por emisión de positrones, el parque de la salud de la provincia de Misiones y el centro del cáncer se ubica como referente del norte del país y la región.
Se trata de una de las más grandes inversiones en salud que hace el gobierno de la Renovación, ya que con este tipo de estudios pueden detectarse células cancerosas y tumores incipientes, incluso mucho antes de que den síntomas clínicos, lo que en algunos casos puede asegurar una cura definitiva si es detectado en los primeros estadios.
La Tomografía por emisión de positrones (PET/TC) utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos denominados radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos. Mediante la identificación de cambios a nivel celular, la PET puede detectar las manifestaciones tempranas de enfermedades antes que otros exámenes por imágenes.
Los médicos utilizan la medicina nuclear para diagnosticar, evaluar, y tratar varias enfermedades. Las mismas incluyen cáncer, enfermedades del corazón, y trastornos gastrointestinales, endócrinos, neurológicos, y otras afecciones médicas. Los exámenes de medicina nuclear identifican actividades moleculares. Esto les brinda la posibilidad de encontrar enfermedades en sus etapas más tempranas. También pueden mostrar si el paciente está respondiendo al tratamiento.
La medicina nuclear no es invasiva. Con la excepción de las inyecciones intravenosas, es generalmente indolora. Estos exámenes utilizan materiales radiactivos denominados radiofármacos o radiosondas para ayudar a diagnosticar y evaluar trastornos médicos.
Las radiosondas son moléculas unidas, o «marcadas» con, una pequeña cantidad de material radioactivo. Se acumulan en los tumores o en regiones con inflamación. También se las puede acoplar a proteínas específicas del cuerpo. La radiosonda más común es la fluorodesoxiglucosa F-18 (FDG), una molécula similar a la glucosa. Las células cancerosas son metabólicamente más activas y pueden absorber glucosa a una tasa más alta. Esto le permite a su médico detectar la enfermedad antes de que se la pueda encontrar en otras pruebas por imágenes.
Los beneficios del PET/TAC en el área oncológica han sido firmemente demostrados al momento del diagnóstico, estadificación, reestadificación, valoración de respuesta al tratamiento y planificación de radioterapia en varios tipos de cáncer entre los cuales se encuentran: pulmón, mama, colorectal, esófago, linfomas, melanoma, ginecológicos y orofaringe. A diferencia de los métodos de diagnósticos convencionales, el PET/TAC puede ver y cuantificar los cambios metabólicos a nivel celular en el órgano o tejido a estudiar.
Debido a esto el PET puede identificar la enfermedad en sus fases más iniciales y determinar la ubicación exacta del cáncer, a menudo antes de que proporcione síntomas o antes de que otras anormalidades puedan ser detectadas mediante pruebas diagnósticas convencionales, lo que puede cambiar significativamente el manejo terapéutico de los pacientes. Está comprobado que la realización del PET/TAC puede proporcionar información imposible de obtener con otras técnicas de imagen, o que requeriría métodos más invasivos como biopsias o cirugías.
Desde ahora los misioneros cuentan con esta herramienta de diagnóstico de la alta efectividad, demostrando que para el gobierno de Misiones los mas importante son los misioneros.
Fabián Conil Eco radio 107.5 San Ignacio
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS